La producción orgánica de San Juan llega a los EEUU, Europa y Canadá

Anualmente los productores y exportadores sanjuaninos envían al exterior más de 250 contenedores TEU de vinos, pasas, mostos, frutas, aceites de oliva y hortalizas certificados en no uso de productos de síntesis química. 

San Juan tiene un potencial enorme en producción y comercialización internacional de productos certificados orgánicos. De hecho, por ejemplo, «fue pionera como provincia elaboradora y exportadora de vinos orgánicos en la década del 90 del siglo pasado», comenzó fundamentando el ingeniero Miguel Más.

«Los primeros pasos enológicos orgánicos en Argentina los dimos en una Unión Transitoria de Empresas Fabril Alto Verde, Darold, Eladio López Sergio Kalierof y yo con la champañera. Un quinquenio más tarde comenzaron los no muy convencidos bodegueros mendocinos usando al grase en la etiqueta elaborado con uvas orgánicas», recordó el productor certificado orgánico de espumantes, vinos, jugo de uva entre otros alimentos en Pocito.

HORTALIZAS

«Hoy tenemos un perfil diferente y nuevos actores suman verdaderos clúster orgánicos en mosto concentrado de uva, hortalizas frescas y congeladas y aceite de oliva entre otros alimentos certificados», marcó finalmente Más en Pocito.

Desde Iceberg Agrícola, el empresario Diego Iglesia destacó el rol en el sector orgánico de la empresa Iceberg Agrícola: «Nosotros cultivamos unas 200 hectáreas entre espárragos con denominación de origen, brócolis, batatas, zapallos y zuccinis para comercializar en fresco y congelados».

«Comercializamos en los cultivos certificados en fresco en la Unión Europea y el Reino Unido», comentó el productor y exportador agregando que «los congelados los vendemos en EEUU y Canadá».

«Ya no paramos en todo el año con la planta funcionando a full», destacó Iglesias, comentando que además compran a algunos productores sanjuaninos y mendocinos; enviando unos 200 contenedores a los mercados. «El consumo orgánico se estabilizó. Ya no crece a los ritmos de las décadas pasadas y el margen diferencial hoy es de un 20% más que el convencional».

Hugo Cresentino y su esposa Griselda Echevarría realizan un apostolado orgánico en Ecohumus SRL.

MOSTOS

Por su parte desde la empresa ENAV SA, el directivo Richard Saccani remarcó: «Tenemos un plan de producción anual junto a 35 viñateros que superan las 40 unidades y unas 500 hectáreas de superficie que representan en volumen unos 10 millones de kilogramos de uva orgánica certificada».

«Anualmente exportamos a EEUU y Canadá unas 2.200 toneladas de mosto de uva concentrado orgánico certificado o 110 contenedores TEU por la empresa Letis de Rosario, una de las mayores certificadoras de vinos en el país», indicó el exportador, agregando que «las uvas provienen de fincas orgánicas ubicadas en Caucete, 9 de Julio, Angaco, San Martín, Albardón, Chimbas y Santa Lucía».

Finalmente consignó el inicio de la diferenciación comercial orgánica, «en el año 2008. Fuimos a una conferencia y entendimos su importancia y que en San Juan no era difícil esta cultura productiva y hoy nos va bien».

Además de uva orgánica, Hugo y Griselda desarrollan horticultura en La Puntilla, departamento Caucete.

DIVERSIFICAR

Para Hugo Cresentino, otro de los productores orgánicos junto a su esposa Griselda Echevarría comentaron a Suplemento Verde que «hoy la opción orgánica certificada es una cultura, es un estilo de vida». Así lo viven también Miguel Más junto a Nenucha Beltrán, Gisella Villareal y Esteban Santipolio en Pocito, así como Pedro Gómez y Lucía Córdoba en Albardón entre otras familias.

«Comenzamos con un grupo de viñateros en el año 1991, conocido como Conexport, certificando orgánico en 1994. Yo cultivo 9 hectáreas de vid que destino a uva cereza para consumo en fresco y mosto orgánico así como la variedad Red Globe, que con la Superior y Flame destino en gran parte al secado al sol para pasa. Todo lo comercializamos para abastecer exportadores», comentó el productor vitícola.

Y sentenció finalmente: «Hoy la producción orgánica nos posibilita obtener un 30% más de valor en el precios de la uva. Pero esto no significa que los costos altos no nos afecten. La producción orgánica debería alentarse de manera concreta».

Finalmente cabe destacar que San Juan fue la primera provincia del país en tener una Ley de registro, fomento y protección de la producción orgánica, la número 6.818; cabe entonces promover los instrumentos locales y nacionales que promueven esta cultura que agrega valor local diferenciado y potencia las condiciones agroecológicas amigables con el medio ambiente del desierto sanjuanino.

Las uvas orgánicas se exportan como pasa, vino, mosto o vino desde San Juan a varios destinos externos.

Mucho por hacer en comercio exterior

Un informe del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria -Senasa- respecto del comportamiento del sector orgánico argentino marcó la agenda la pasada semana, cuando sus resultados mostraron una Argentina de pie, pero con mucho camino por transitar en un océano de oportunidades comerciales.

Hay una buena noticia y es que «el total de las exportaciones de productos orgánicos certificados aumentó un 11% respecto al año 2020, completando los 141.106.164 kilogramos de todo tipo de productos».

La información procesada por este ente nacional, «los principales destinos de los productos orgánicos siguen siendo las exportaciones a los EEUU y la Unión Europea. El primero con el 46%; fue el principal destino para las exportaciones de productos orgánicos argentinos durante el 2021 y el mercado comunitario fue segundo en destino, con el 38%».

Un dato no menor es que «respecto al año anterior aumentaron fuertemente las exportaciones de productos industrializados y oleaginosas».

En líneas generales, «los cereales han vuelto a caer por quinto año consecutivo. Pero, aumentaron las exportaciones de productos de origen animal. Se destaca las exportaciones de la actividad ovina».

Miguel Más desde Pocito difunde el sector a periodistas agrarios argentinos. Es un pionero nacional.

HACIA ADENTRO

«El consumo de productos orgánicos en el mercado local sigue mostrando una baja participación del volumen total certificado», indica el informa, agregando: «De acuerdo con lo declarado por las empresas certificadoras se estima que la producción orgánica con destino al consumo final equivale entre 1% y 1,5% de los productos certificados. De lo declarado con destino consumo final, el 90% corresponde a productos industrializados como harina de trigo, harina integral de trigo, alimento balanceado, yerba mate, puré de tomate, tostadas, azúcar de caña y vino», es decir, el nivel de participación de los alimentos orgánicos en el mercado interno es bajo.

Así lo confirma «la superficie bajo seguimiento que disminuyó un 12% y alcanza los 3,9 millones de hectáreas. Las unidades productivas bajo seguimiento apenas disminuyeron un 1%».

«Las existencias de animales bovinos y las de ovinos disminuyeron un 11% y 1% respectivamente. En apicultura las exportaciones de miel disminuyeron, mientras el número de colmenas bajo seguimiento aumentó un 12%», indica el Senasa.

EXTENSIÓN

En cuanto a la superficie orgánica cosechada de cultivos industriales, de aromáticas, hortalizas, legumbres, frutales, cereales y oleaginosas; «durante el año 2021 subió un 14%, cosechándose 96.476 hectáreas en total, sosteniendo la tendencia positiva que muestra esta variable para los últimos 10 años». Y un dato alentador es que «donde más creció la superficie cosechada fue en la región Cuyo con un aumento del 61%. Sólo la región Pampeana disminuyó la superficie cosechada».

«Los cultivos que se destacaron fueron porotos, olivos, vid y soja, que mostraron un aumento respecto al año 2020. Por el contrario, la caña de azúcar nuevamente, y el trigo pan, mostraron una disminución», indica el informe, agregando que «las legumbres, los frutales y los cultivos industriales lideraron el aumento de la superficie cosechada. A nivel de las provincias, Salta, Jujuy y Mendoza crecieron; y Buenos Aires fue la que más disminuyó».

Entre los productos, los de origen vegetal, «se destacan los volúmenes exportados pera; azúcar de caña; soja; manzana, vino, puré de pera, trigo, arándano y arroz. Volvieron a aumentar las exportaciones de hortalizas y legumbres. Los que se destacaron fueron los espárragos, zuquinis, brócolis, batatas y zapallos de San Juan.

«La superficie cosechada de cultivos industriales y de frutas crecieron un 8% y 44% respectivamente. En el año 2021 se cosecharon un total de 96.476 ha, 14% más que en 2020. Creció la superficie cosechada de vid y olivo; volviendo a disminuir la de caña de azúcar», señala entre otros aspectos el Senasa.

LOS NÚMEROS ORGÁNICOS SANJUANINOS

  • 18  es el lugar ocupado por San Juan en el ranking de las empresas con unos 30 establecimiento y alrededor del 1% de la superficie nacional.
  • 2.695  hectáreas es la superficie provincial bajo seguimiento de las 6.185 hectáreas de los 30 establecimientos registrados por el Senasa.
  • 1.661 fueron las hectáreas orgánicas cosechadas en San Juan. 1.362 de productos industriales y 283 de hortalizas entre otros cultivos.
  • 206  hectáreas es la superficie media por empresa orgánica registrada y unas 90, es la media de las efectivamente en producción.
  •  4,2  milones es el total de hectáreas declaradas por los establecimientos orgánicos en el país y 3,9 millones de ellas están bajo seguimiento Senasa.

 

FUENTE: DIARIODECUYO.COM.AR

 

Queremos conocer tu opinión
Tu opinión es muy valiosa para nosotros y queremos conocerla. Por eso, te pedimos que contestes el siguiente formulario.
 

COMPARTIR

Compartir
Twitter
WhatsApp

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

NOTICIAS RELACIONADAS

Últimas Noticias

Noticias por Categoría

COMPRAMOS

MOSTO

DE TODAS LAS CLASES Y CALIDADES