Desde hoy, cualquier persona podrá comprar dólares en el mercado oficial sin tope ni restricciones. El dólar flotará entre bandas y desaparecen las trabas que regían desde la pandemia.
El nuevo mercado de cambios sin cepo comienza a regir hoy en la Argentina. A partir de este lunes, las personas físicas podrán adquirir todos los dólares que deseen en el mercado oficial, sin límites ni requisitos especiales, siempre que operen a través de cuentas bancarias o canales digitales.
Durante el fin de semana, los principales bancos del país ajustaron sus sistemas para que la operatoria comience sin inconvenientes. Según confirmaron desde entidades como Nación, Galicia, Santander, BBVA y Supervielle, ya están habilitados los mecanismos para operar bajo el nuevo esquema.
Qué cambia a partir de hoy
Quienes tengan pesos depositados en una cuenta bancaria podrán comprar dólares sin tope alguno, ya sea en sucursales físicas, por home banking o a través de apps móviles. Luego, podrán retirar esos fondos en efectivo, mantenerlos en su caja de ahorro en dólares o transferirlos a cuentas propias en el exterior, sin ninguna limitación.
Queda eliminado el “dólar ahorro” que imponía un límite mensual de USD 200 y aplicaba una retención impositiva del 30%. También se derogan las restricciones personales que afectaban a beneficiarios de programas de ayuda estatales como créditos UVA, ANSES, moratorias previsionales, subsidios a tarifas, o asistencia durante la pandemia.
Asimismo, se elimina la llamada “restricción cruzada”, que obligaba a esperar 90 días para volver a operar en el mercado oficial tras realizar operaciones con dólar financiero. Los funcionarios públicos con rango superior a subsecretario también recuperan la posibilidad de comprar moneda extranjera.
La única limitación que se mantiene es para la compra de dólares en efectivo con pesos billete por ventanilla: en ese caso, solo se podrá adquirir hasta USD 100 por mes. Según fuentes oficiales, esta medida no está vinculada al cepo, sino a normas impositivas y antilavado.
Eliminación del parking y nuevos incentivos
Otra medida destacada es la eliminación del “parking” obligatorio de 24 horas en operaciones con dólar MEP. Esto reducirá significativamente el uso de este canal para dolarización por parte de personas físicas, que ya no necesitarán adquirir bonos o acciones para acceder al dólar.
También se mantendrá la percepción del 30% para quienes paguen con pesos sus consumos con tarjeta en dólares, tanto en el exterior como en servicios digitales. Sin embargo, quienes cuenten con dólares en su cuenta podrán pagar directamente en esa moneda, evitando el recargo.
En cuanto a los trabajadores freelancers que cobran en dólares desde el exterior, se mantiene el esquema actual: podrán no liquidar hasta USD 36.000 anuales, pero el excedente deberá ser convertido en el mercado oficial.
¿Cuánto costará el nuevo dólar?
El tipo de cambio operará dentro de una banda establecida entre $1.000 y $1.400. El Banco Central intervendrá si el precio del dólar supera o cae por fuera de esos límites. Sin embargo, incluso dentro de la banda, el BCRA podrá comprar o vender dólares para estabilizar el mercado y cumplir con objetivos de acumulación de reservas.
La entidad dirigida por Santiago Bausili aclaró que sus intervenciones estarán alineadas con metas macroeconómicas y no responderán a intervenciones discrecionales como en el pasado.
Una implementación sin sobresaltos
El sábado, los directivos de los principales bancos del país se reunieron con autoridades del BCRA y de la Superintendencia de Entidades Financieras para coordinar detalles operativos. Desde el sector bancario destacaron que la eliminación de restricciones resulta más sencilla de implementar que su instauración.
La norma que oficializa el fin del cepo fue publicada el viernes bajo la Comunicación A8226, que será complementada por resoluciones de la AFIP (para remover el impuesto del 30%) y la Comisión Nacional de Valores (para eliminar el “parking”).
Con este nuevo esquema, el Gobierno busca normalizar el mercado cambiario y atraer mayor inversión, ofreciendo un sistema más transparente y sin distorsiones. Aunque persisten desafíos macroeconómicos, la salida del cepo representa un punto de inflexión en la política cambiaria argentina.
FUENTE: www.infobae.com