Un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario muestra que 21 de 22 complejos productivos regionales aumentaron sus ventas externas, consolidando su rol clave en la balanza comercial argentina.
Durante 2024, las economías regionales protagonizaron un repunte significativo en el comercio exterior, con 21 de los 22 complejos productivos incrementando sus exportaciones. Este desempeño no solo aportó dinamismo a las cadenas agroindustriales, sino que reafirmó la importancia estratégica de estos sectores —que van desde el vino cuyano hasta el maní cordobés y los arándanos patagónicos— en la generación de divisas para el país.
Según un informe elaborado por especialistas de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), las economías regionales representaron el 21% del total exportado por la agroindustria y el 12% del total de bienes exportados por Argentina durante el año. En conjunto, los complejos regionales registraron un crecimiento interanual del 15,3% en sus ventas al exterior.
Los sectores más dinámicos del año
El informe de la BCR identifica a tres complejos productivos que superaron los 1.000 millones de dólares en exportaciones:
-
Complejo Pesquero: Lideró el ranking con USD 2.007 millones, un incremento del 12,9% interanual. Los principales destinos fueron España, China y Estados Unidos. Los langostinos patagónicos y el calamar illex explicaron más del 70% del valor exportado. Las capturas se concentraron en la Patagonia, mientras que Mar del Plata se consolidó como centro de procesamiento de merluza.
-
Complejo Lácteo: Alcanzó los USD 1.279 millones, con un aumento del 8,3% interanual. Brasil, Argelia y Chile lideraron las compras. Los productos principales fueron leche entera en polvo (34%) y mozzarella (20%). La producción se concentró en Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires.
-
Complejo Maní: Con epicentro en Córdoba, y expansión hacia La Pampa y San Luis, este sector logró un récord histórico de USD 1.190 millones, con un aumento del 12% interanual. El maní crudo representó el 80% de las ventas externas.
Crecimientos destacados fuera del podio
Varios complejos productivos, sin alcanzar los USD 1.000 millones, mostraron resultados destacados:
-
Complejo Uva (vino y derivados): Exportó USD 936 millones (+15,2%), con el vino embotellado explicando el 75% del total. Los principales destinos fueron Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea.
-
Complejo Forestal: Con USD 739 millones (+18%), se apoyó en productos celulósico-papeleros (44%) y madereros (37%), con eje en Misiones, Corrientes y Entre Ríos.
-
Complejo Azucarero: Registró el mayor salto porcentual del año, con USD 422 millones y un crecimiento del 188%. La producción se concentró en Tucumán, Salta y Jujuy.
-
Complejo Limón: Alcanzó los USD 439 millones (+7,4%), con eje en Tucumán y foco en aceite esencial, jugos y fruta fresca.
-
Complejo Olivícola: Logró un récord de USD 321 millones, con epicentro en La Rioja, Catamarca, Mendoza y San Juan.
-
Complejo Tabacalero: Totalizó USD 322 millones (+16,2%), con producción en el NOA y NEA.
-
Frutas de pepita (peras y manzanas): Exportaron USD 360 millones (+14%).
-
Otros cítricos (excluyendo limón): USD 116 millones (+77%).
-
Arándanos y berries: USD 69 millones (+33,5%), con cerezas y arándanos frescos a la cabeza.
-
Papa y ajo: Contribuyeron con USD 353 millones (+22,9%) y USD 182 millones (+60,7%) respectivamente.
-
Miel e infusiones: La miel sumó USD 190 millones, mientras que la yerba mate alcanzó los USD 101 millones y el té, USD 81 millones.
La excepción a la tendencia: los porotos
El único complejo que mostró una caída interanual significativa fue el de los porotos, con exportaciones por USD 203 millones, un descenso del 37,5% respecto a 2023. En contraposición, el garbanzo —también parte del grupo de legumbres— reportó USD 78 millones, con un aumento del 44,6%.