Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Funcionarios del Iscamen explicaron el funcionamiento de la lucha contra la polilla de la vid

 

En una intervención en el Senado, explicaron que hasta el momento en la que va de la campaña se han invertido 6.200 millones de pesos, luego de que el Gobierno nacional dejó de enviar los fondos.

 

 

Luego de que el Gobierno de la Nación dejó de enviar los fondos requeridos para implementar la lucha contra la plaga de la lobesia botrana, los Ejecutivos provinciales tuvieron que hacerse cargo. En Mendoza, todo quedó en manos del Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria Mendoza (ISCAMEN), que trabaja en coordinación con Senasa.

Aunque aún no finaliza la campaña de control de la plaga, igualmente este miércoles desde la Comisión de Economía del Senado se solicitó la presencia del presidente del ISCAMEN, José Orts, con el objetivo que dé explicaciones sobre su implementación.

El funcionario acudió a la Legislatura junto con el coordinador del programa de Lobesia Botrana, Guillermo Asín, y juntos brindaron un informe detallado  sobre el estado actual de esta plaga en la provincia y de los costos que implica la implementación de la lucha.

Para comenzar, Orts repasó la trayectoria del organismo y el abordaje que se ha hecho de la lobesia botrana desde que la plaga ingresó a la provincia en 2010 proveniente de Chile. En este marco, recordó que en 2015 se sancionó la Ley Nacional 27.227, que regula el control de plagas y que, si bien los fondos han sido históricamente nacionales, en la última campaña el financiamiento fue íntegramente cubierto por el Gobierno de Mendoza.

En concreto, el funcionario explicó que hasta el momento, desde Mendoza se han invertido 6.200 millones de pesos en la actual temporada. “Ese monto, para dimensionar, en algunos casos supera presupuestos municipales enteros”, remarcó.

En ese marco, Ortz subrayó la participación activa de los productores en el plan de manejo integrado y la articulación con los municipios y una mesa nacional que coordina las estrategias para cada campaña.

“La peor campaña fue la del año 2016. Desde entonces, la plaga se ha reducido en más del 50% gracias al trabajo conjunto entre el sector público y privado”, explicó.

Guillermo Asín, por su parte, fue el responsable de profundizar en los aspectos técnicos del programa. Destacó que la estrategia de control responde a un diseño nacional, liderado por SENASA, que articula con las provincias según su estructura institucional. Pero que en el caso de Mendoza, la ejecución está completamente delegada en el ISCAMEN.

Actualmente, el control se basa principalmente en el uso de feromonas importadas, cuyo costo ronda los 120 a 130 dólares por hectárea. A este monto se suman aplicaciones de insecticidas, lo que eleva el gasto por hectárea a aproximadamente 140 dólares. “El diseño de la estrategia se ajusta en función del monitoreo constante y busca ser lo más eficiente y económica posible”, explicó Asín. Además, detalló que el oasis sur de la provincia presenta niveles muy bajos de infestación gracias a un trabajo intensivo sostenido en el tiempo.

Por último, reconoció que aún se continúa trabajando en la investigación y desarrollo de nuevas herramientas de control, incluyendo la posibilidad de irradiar insectos para lograr su esterilización, técnica similar a la que se utiliza con la mosca de la fruta.

Queremos conocer tu opinión
Tu opinión es muy valiosa para nosotros y queremos conocerla. Por eso, te pedimos que contestes el siguiente formulario.
 

COMPARTIR

Compartir
Twitter
WhatsApp

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

NOTICIAS RELACIONADAS

Últimas Noticias

Noticias por Categoría

COMPRAMOS

MOSTO

DE TODAS LAS CLASES Y CALIDADES

× ¡Escribinos!