El convenio fue alcanzado por la Universidad de Cuyo, el Departamento de Irrigación de Mendoza y la empresa Eco de los Andes. El eje está puesto en la cuenca del Río Tunuyán.
Durante dos jornadas desarrolladas en la Ciudad de Mendoza, se llevó a cabo la cuarta edición del congreso internacional “Agua para el futuro”, el cual año a año reúne autoridades y especialistas de la gestión hídrica para avanzar en la planificación del recurso en un contexto de crisis y calentamiento global.
Del encuentro; organizado por el Gobierno de Mendoza y el Departamento General de Irrigación de esa provincia, en conjunto a la Universidad Nacional de Cuyo y el Municipio de la Ciudad de Mendoza; asistieron alrededor de 600 personas entre visitantes interesados en la materia y expositores de distintos países.
El encuentro tuvo como eje el abordaje de la gestión del recurso, la aplicación de tecnologías y herramientas para el mejor aprovechamiento, la aplicación de técnicas de saneamiento urbano para mejorar el uso del recurso, entre otras. También sirvió para que los especialistas debatan e intercambien experiencias de gestión en otras partes del mudo, con condiciones diferentes.
En el marco del encuentro, se llevó a cabo la firma de un convenio de colaboración entre la UNCuyo -Instituto de Ciencias Ambientales-, el Departamento de Irrigación y la empresa de agua mineral Eco de los Andes.
El objetivo del acuerdo es planificar e implementar acciones para aprovechar el recurso. Una de las estrategias es asignar recursos para instalar válvulas y caudalímetros en distintas perforaciones a identificar, para de manera más eficiente y sostenible los pozos.
El objetivo es proteger los recursos hídricos subterráneos, con el foco puesto en el acuífero de la cuenca del río Tunuyán Superior.
El congreso
De la reunión, que convocó unas 600 personas, participó el gobernador saliente de esa provincia Rodolfo Suárez y el superintendente general de Irrigación de Mendoza, Sergio Marinelli, quien aprovechó la ocasión para dejar un balance de su gestión de seis años.
“Al inicio de mi primera gestión, en 2017, con la convicción de que una eficiente gestión del agua requiere no solo de políticas vinculadas a generar oferta de recurso sino también que se implementen, en concordancia, mecanismos de gestión de la demanda de agua con un enfoque estratégico del recurso hídrico, surgió la idea de generar un espacio para el encuentro, el debate y la reflexión sobre temas clave para el sector hídrico de la provincia en el que participaran referentes locales, nuestros especialistas, expertos nacionales e internacionales. Nació así la primera edición del Congreso Internacional ‘Agua para el Futuro’”, recordó.
Luego, agregó: “Este cuarto congreso se enmarca en el nuevo paradigma de gestión del agua, donde la escasez y la sequía constituyen la nueva normalidad y para lo cual será clave disponer de herramientas como la planificación, la valoración del recurso hídrico, la oportunidad en la toma de decisiones a la partir de la hidroinformática, la adecuación normativa de manera sistematizada y armónica y la exploración de las fronteras de la ciencia y la tecnología”.