Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

El Senasa relanza el Programa Nacional de Lobesia botrana para fortalecer el control de la plaga en viñedos

 

A través de la Resolución 373/2025, se establecen nuevas estrategias de vigilancia, control, fiscalización y transferencia tecnológica para proteger la producción vitivinícola.

 

 

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) oficializó este jueves la implementación del nuevo Programa Nacional de Lobesia botrana, mediante la Resolución 373/2025 publicada en el Boletín Oficial. La iniciativa busca reducir el impacto de esta plaga —conocida comúnmente como «polilla de la vid»— sobre la producción y comercialización de uvas y otros cultivos hospedantes en Argentina.

La Lobesia botrana es una plaga capaz de causar severos daños a los viñedos, afectando la calidad de la fruta y facilitando la proliferación de enfermedades como la podredumbre. En ese contexto, el Senasa definió como objetivo general del programa disminuir el impacto fitosanitario, comercial y productivo, mediante medidas específicas de control y fiscalización oficial.

Entre los objetivos específicos, se destacan:

  • Establecer medidas fitosanitarias unificadas.

  • Homologar herramientas y procedimientos de vigilancia en todo el país.

  • Implementar fiscalización inteligente basada en análisis de riesgo.

  • Promover la capacitación de productores y actores del sector frutihortícola.

  • Fomentar el desarrollo de tecnologías para el manejo integrado de la plaga.

 

 

Cinco componentes estratégicos

La estructura del Programa se organiza en cinco componentes clave:

  1. Control: Incluye acciones de erradicación en áreas con baja presión, supresión en zonas con alta incidencia y prevención en regiones libres de la plaga.

  2. Vigilancia: Propone una red de monitoreo que permita evaluar la presencia de la Lobesia botrana, su distribución y dinámica poblacional, y definir los momentos óptimos de intervención.

  3. Fiscalización: Introduce tecnologías y bases de datos para mejorar la eficacia de las inspecciones y gestionar mejor los riesgos fitosanitarios.

  4. Capacitación y comunicación: Enfocado en formar a agentes del Senasa, técnicos, productores y personal institucional, para fortalecer la gestión del programa en todo el territorio.

  5. Investigación y transferencia tecnológica: Busca validar nuevas herramientas de control en alianza con centros de investigación nacionales e internacionales, con énfasis en estrategias de Manejo Integrado de Plagas (MIP).

Además, la resolución crea un Comité Técnico Asesor Ad Honorem, coordinado por el Senasa, que evaluará los procedimientos implementados. El comité contará con la participación de servicios fitosanitarios provinciales, organismos públicos y privados, y expertos del sector cuando se considere necesario.

La medida llega en respuesta a reiterados pedidos del sector vitivinícola, expresados públicamente durante la vendimia y en el desayuno anual de la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR), donde se puso en evidencia la necesidad de reforzar políticas de control de esta plaga.

 

Queremos conocer tu opinión
Tu opinión es muy valiosa para nosotros y queremos conocerla. Por eso, te pedimos que contestes el siguiente formulario.
 

COMPARTIR

Compartir
Twitter
WhatsApp

1 Comentario

  1. Mariano dice:

    Otro currito mas para seguir viviendo del estado. Hay q cerrar todos esos antros de déficit fiscal.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

NOTICIAS RELACIONADAS

Últimas Noticias

Noticias por Categoría

COMPRAMOS

MOSTO

DE TODAS LAS CLASES Y CALIDADES

× ¡Escribinos!