El fin de una exención histórica obliga a las bebidas alcohólicas en Europa a detallar información nutricional y de ingredientes, marcando un nuevo estándar de transparencia para los consumidores.
El etiquetado de las bebidas alcohólicas está experimentando una transformación en Europa. Una exención histórica que permitía a estos productos no incluir información nutricional ni listas de ingredientes en sus envases llegó a su fin en diciembre de 2023, cuando entró en vigor una normativa que obliga al sector del vino a detallar estos datos en sus etiquetas. Mientras tanto, los productores de cerveza y bebidas espirituosas avanzan en un proceso de autorregulación para adaptarse a las nuevas demandas de transparencia.
Transparencia en la industria: una transición desigual
La Comisión Europea, consciente de la necesidad de ofrecer información clara a los consumidores, propuso en 2017 un modelo de autorregulación para que la industria definiera cómo implementar el etiquetado informativo. Este enfoque ha dado lugar a avances desiguales entre los diferentes sectores.
El sector cervecero ha sido uno de los más proactivos. Aunque la normativa no lo exige, los productores de cerveza decidieron voluntariamente incluir información nutricional y de ingredientes en sus etiquetas. Según Jacobo Olalla, representante de Cerveceros de España, esta iniciativa busca equiparar a la cerveza con otros alimentos y reforzar la confianza de los consumidores. Actualmente, cerca del 70% de las etiquetas de cerveza ya incluyen estos datos.
En el caso de las bebidas espirituosas, Spirits Europe firmó en 2019 un acuerdo para añadir esta información de forma voluntaria. Bosco Torremocha, representante del sector en España, señala que esta transición se realiza gradualmente, incorporando los nuevos datos cada vez que se renuevan las etiquetas. Sin embargo, la implementación no ha sido uniforme y muchos productos aún no cumplen completamente con este compromiso.
El vino, por su parte, enfrenta una situación diferente. Desde finales de 2023, el Reglamento (UE) 2021/2117 obliga a incluir la lista de ingredientes y la información nutricional en sus etiquetas. José Luis Benítez, director de la Federación Española del Vino, destaca que esta medida es especialmente significativa en un sector dominado por pequeñas empresas familiares, donde la autorregulación era poco viable. A pesar de esta obligatoriedad, las botellas elaboradas antes de la fecha límite están exentas, lo que explica por qué muchos productos todavía no cuentan con esta información.
Solo el 22% cumple: críticas a la voluntariedad
Un estudio de la Universidad Autónoma de Madrid, el Centro Nacional de Epidemiología y la Sociedad Española de Epidemiología reveló que solo el 22,2% de las bebidas alcohólicas disponibles en el mercado incluyen la información prometida. Los expertos en salud pública critican que la autorregulación no está funcionando y abogan por establecer la obligatoriedad del etiquetado en todos los sectores, como ya ocurre con el vino.
Para facilitar esta transición, la industria ha promovido el uso de etiquetado digital a través de códigos QR, que ofrecen a los consumidores acceso detallado a la información nutricional, ingredientes y recomendaciones de consumo responsable. Según Benítez, este formato digital es una solución eficiente para las pequeñas y medianas empresas, ya que reduce los costes asociados a la impresión de etiquetas más extensas. No obstante, organizaciones de salud pública insisten en que la información esencial debería estar visible en las etiquetas físicas.
Una Europa dividida: digital vs físico
Las estrategias varían entre países europeos. Mientras algunos apuestan por el etiquetado digital por su flexibilidad y capacidad multilingüe, otros insisten en reforzar el etiquetado físico para garantizar la accesibilidad de la información. La Unión Europea considera que la combinación de ambas estrategias representa un avance hacia estándares de transparencia similares a los de otros productos alimenticios.
El objetivo final sigue siendo claro: proporcionar a los consumidores herramientas para tomar decisiones más informadas sobre su consumo de alcohol.
FUENTE: VINETUR.COM