El INV publicó un nuevo informe de superficie de viñedo y registró en 2024, una disminución de 4.901 hectáreas en todo el país.
El Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) llevó a cabo en 2024 el operativo de verificación de viñedos con el objetivo de actualizar el Censo Vitícola. Este relevamiento, realizado por profesionales del organismo, permitió revisar 23.365 hectáreas distribuidas en 3.163 viñedos , con especial atención a aquellos que no registraban cosecha en los últimos cinco años. Como resultado, se dieron de baja 1.251 viñedos , lo que equivale a 7.346 hectáreas en todo el país.
Cabe destacar que de acuerdo con los datos históricos, recogidos desde 1960 hasta la actualidad, nunca el país tuvo menos de 200.000 hectáreas de viñedos, alcanzando el pico de 350.000 hectáreas en la década de 1970. Desde entonces, ha habido un descenso constante , hasta que en 2024 se situó por debajo de las 200.000 hectáreas , algo que no ocurría desde hace más de 30 años .
Superficie vitícola en 2024
Al 31 de diciembre de 2024, Argentina cuenta con 199.946 hectáreas de vid, distribuidas en 22.039 viñedos . Esto representa una disminución interanual de 4.901 hectáreas y 988 viñedos en comparación con 2023.
Las variedades aptas para elaboración de vinos concentran el 92,2% del total de la superficie y registraron una reducción de 4.352 hectáreas , con bajas en todas las categorías:
- Tintas: -1.299 ha
- Blancas: -983 ha
- Rosadas: -2.070 ha
Por su parte, las variedades destinadas al consumo en fresco y/o pasas representan el 7,8% de la superficie total y disminuyeron 514 hectáreas , con una caída marcada en las variedades blancas ( -455 ha ).
Estos datos actualizados permiten obtener un panorama claro sobre la evolución de la superficie vitícola en el país y serán clave para la planificación del sector en los próximos años.
La distribución de la superficie de vídeo en el país es la siguiente:
- Mendoza : 71,4%
- San Juan : 19,8%
- La Rioja : 3,5%
- Salta : 1,9%
- Catamarca : 1,3%
- Neuquén : 0,7%
- Río Negro : 0,6%
FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE VITIVINICULTURA
10 Comentarios
Lamentable todo
Nuestros políticos tienen la visión financiera. LES ENCANTA NEW YORK Y….Ignoran que ia ciave es PRODUCCION…Vivimos en una nube de PEDI
No estan las bodegas de Cordoba …Colonia Caroya..ischilin…San Javier..Calamuchita .etc
Todo el mundo desarma fincas y hacer lotes para casa de fin de semana.
El productor con el alto costo de trabajo rural la presion fiscal y el bajo costo de la uva. No puede trabajar. Los cosechadores no dan factura, los que podan, atan, destroncan, sacan asequias no dan factura y el productor tiene que pagar ganancias del 35% de la facturación.
En pocos años la producción vitivinicola estará en manos de grandes grupos económicos y en más años se habrán ido a producir a otros paices con costos mas bajos. En 100 años solo quedara uva en las pergolas de las casas rurales. Y se tendrá que importar el vino.
Hola A qué se debe el descenso?
No aparecen las hectáreas de jujuy dedicadas a la producción de vino , es por qué son muy pocas?
Gracias
Hay que luchar por ese cultivo u donde se cultiva es lo mejor del mundo
Hay que verlo cultivos trabajo bodegas lo mejor que he visto
Limpieza prolijidad un lujo nada que ver con España Italia Francia
Solo nombres allí
Acá trabajo orden conocimiento sabores gente capaz que no está bien remuneradas?
El mejor vino es Argentino hay que saber vender al mundo
Esto es tecnología de primera sabores únicos bodegas que los europeos de plata vienen a disfrutar y después califican como mejores el desastre que tienen allá
Hay que conocer y difundir
EUROPA ESTA CON ETIQUETA VENCIDA
A TRABAJAR ACA Y HECHAR A LOS INUTILES POLITICOS Y LOS CORRUPOS ESTAFADORES
Francia, España, Italia y China tienen 800.000 has cultivadas de vid cada uno, luego viene EEUU con 400.000 has cultivadas
Todos de una u otra manera están erradicando vides, algunos con subsidios como Francia otros de una manera directa como EEUU
Nuestro vecino Chile, tiene 60.000 has cultivadas de vid y hay subsidios para su erradicación
Conclusión , el mundo toma menos vinos, hay cambios en los hábitos de consumo y hay bebidas sustitutas que son consumidas por las nuevas generaciones.
Emprender un cambio de cultivo implica una alta inversión: erradicar un viñedo y afrontar una nueva plantación y esperar a que produzca y conocer los mercados es una tarea faraónica tanto en lo financiero como en lo cultural.
Tanto dinero del estado mal gastado, despilfarrado y robado podría haber ayudado a crear subsidios de erradicación de viñedos y promover nuevas plantaciones, pero acá nunca se hizo nada, solo el cruel mercado reguló con sus leyes de oferta y demanda dejando a varios muertos tirados a la Vera del camino….
Disculpe, pero no solo en esas provincias hay «Viñedos!!!»»…también hay Muchos Viñedos en Entre Ríos, Santa Fe, Buenos Aires etc…
Y las uvas y vinos de esos «Viñedos» a algún lado van???? Ya sea a Bodegas etc.
Anrazo
Los pequeños productores, esos que tienen sus fincas cercanas a la ciudad, deberían tener un incentivo para no vender sus tierras a proyectos inmobiliarios. Incentivos como existen en algunos países europeos que incentivan el paisaje del viñedo ya sea como patrimonio cultural como para el turismo. De esa manera diversifican el trabajo para los pequeños productores y no desaparecen los paisajes vitivinicola de cercanía a las ciudades, muy valorados por el turismo local
Falta que el INV elimine la uva tintorera qué el vino sirve para teñir blanco escurrido y se vende una porquería.pudiendo vender vinos comunes hecho de blancas B. y Tintas B.