El proyecto de ley de Alcohol Cero logró despacho de Transporte en Diputados. Impulsado por la Agencia de Seguridad Vial, la vitivinicultura busca modificarlo.
La industria retruca
La respuesta a los dichos del director de la Agencia de Seguridad Vial no se hizo esperar. Sobre todo desde el seno de Coviar (Corporación Vitivinícola Argentina), que había impulsado una alternativa «de consenso»: fijar en consumidores-conductores de 25 años el umbral para exigir consumo 0 de alcohol y no en general.
«Además de que la postura (de Carignano) es muy intransigente, denota la expresión clara de cómo funciona la política, el resto no importa. Los legisladores saben que aprobar una ley de Tolerancia cero es redituable en cuanto a votos, y además hay un nivel de negociación muy fuerte entre fuerzas políticas», señaló Sergio Villanueva, del Fondo Vitivinícola y UVA (Unión Vitivinícola), además de criticar que «en vez de prohibir no se discute el endurecimiento de multas».
Ahora el proyecto va camino a la Comisión de Seguridad, que preside Gutiérrez. Una comisión considerada «pesada» desde los nombres de los legisladores que la integran, como Ricardo Lopez Murphy (Republicanos Unidos), el ultrakirchneista Rodolfo Tailhade, además de Cristian Ritondo y Diego Santilli (JxC), y donde la vitivinicultura espera dar la última batalla antes de que el proyecto de Alcohol Cero se trate en el recinto de la Cámara Baja.
Es que legisladores y dirigentes saben que si obtiene despacho la iniciativa tendrá un trayecto corto, dado que no pasará por la comisión de LAC (Legislación y Asuntos Constitucionales).
Mientras tanto, el responsable de la ANSV enfatizó que «todo el mundo sabe que el alcohol al volante te hace mal, te mata y hace que mates a otro».
Pero la industria del vino tampoco descuida ese flanco, el de la seguridad vial, que no es menor. Y empezó a «militar» la conciencia y la preocupación por la salud para explicitar su postura al respecto.
De hecho, mientras se esperaba el dictamen de comisión, algunos representantes de Coviar se reunieron con referentes de la organización Madres del Dolor.
«Pudimos dialogar y poner en común los temas que venimos trabajando cada uno en su lugar. Y coincidiendo que tenemos el mismo objetivo de salvar vidas», señaló Nicolás Vicchi, subgerente de Acovi (Asociación de Cooperativas Vitivinícolas).
Por su parte, desde la entidad que representa a las víctimas de accidentes de tránsito, luego de destacar la importancia de «abrir las puertas y escuchar a todos» coincidieron en que «junto a los empresarios de la industria vitivinícola tuvimos una muy buena reunión».
El mapa y los argumentos oficiales
El mapa nacional actualmente muestra 11 provincias y más de 40 municipios del país con su ley de alcohol cero: Córdoba, Chaco, Entre Ríos, Jujuy, La Pampa, Río Negro, Salta, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Tucumán y Chubut. Aunque no en todas se sostiene una estadística de reducción de siniestros viales por el no consumo de bebidas con alcohol.
En el resto del territorio nacional la ley de Tránsito 24.449 establece, para cualquier tipo de vehículo, una tolerancia de hasta 500 miligramos (0,5) de alcohol por litro de sangre, para motocicletas o ciclomotores hasta 200 miligramos (0,2). Y solamente tolerancia 0 para transporte de pasajeros de menores y de carga fija.
«Hoy en día con el 0.5 la gente especula, hace cálculos para ver como poder zafar de un control. Cuando uno sabe que es cero no toma, como sucede con los conductores profesionales, que es algo que nadie cuestiona», insistió en tal sentido Martínez Carignano, frente a la postura en la que se mantiene la industria del vino: más educación, controles y endurecimiento de multas.
FUENTE: SITIOANDINO.COM.AR