El invierno comenzó con bajas precipitaciones y temperaturas sobre cero. Expertos advierten sobre un posible regreso a un ciclo de sequía extrema.
Este domingo 18 y lunes 19 de mayo, la cordillera sanjuanina registró sus primeras nevadas del año, leves y de corta duración. Si bien no tuvieron impacto significativo en la acumulación hídrica, las precipitaciones representaron un respiro simbólico en medio de un panorama climático alarmante para la provincia.
Nevadas moderadas y sin acumulación efectiva
Silvio Pastore, geofísico y coordinador del Gabinete de Estudios de Geocriología, Glaciología, Nivología y Cambio Climático de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), explicó que las nevadas se desarrollaron entre la noche del domingo y el lunes. No obstante, aclaró que la intensidad fue moderada y que no se espera una acumulación significativa, ya que la nieve “podría sublimarse o derretirse”.
“Estas precipitaciones están siendo menores que las de la temporada pasada, que ya fue solo levemente mejor que los cinco años anteriores”, advirtió Pastore. Y agregó: “Esto podría indicar el retorno a un ciclo de sequía extrema, aunque aún queda por delante todo el invierno”.
Un invierno atípico y escasas condiciones para la acumulación
El experto subrayó que el comportamiento climático en 2025 es inusual. A esta altura en 2024 ya se habían registrado dos nevadas importantes. Este año, en cambio, el invierno comenzó con temperaturas sobre 0 °C y muy pocas precipitaciones. “No tenemos las condiciones meteorológicas propicias para que se acumule nieve”, sostuvo.
Las proyecciones apuntan a un año neutro, sin influencia clara de fenómenos como El Niño o La Niña, pero con altas probabilidades de que San Juan retome una tendencia de sequía prolongada. “La oferta hídrica no va a aumentar. Estas son las condiciones a las que nos tendremos que adaptar”, señaló Pastore.
Impacto desigual y beneficio transitorio en el paso fronterizo
Las nevadas no fueron homogéneas. Según Pastore, se registraron mayores precipitaciones en la cuenca del río San Juan que en la del río Jáchal, lo que implicaría un impacto hídrico desigual.
Paradójicamente, la escasez de nieve permitió mantener abierto el Paso de Agua Negra, según informó la ministra de Gobierno, Laura Palma. “Si bien lamentamos la falta de nevadas, esto favoreció que no se cierre el paso fronterizo”, indicó. El Gobierno confirmó que el paso internacional seguirá habilitado mientras las condiciones lo permitan.
Alerta meteorológica para Calingasta
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió una alerta amarilla para este lunes por nevadas persistentes en la zona cordillerana de Calingasta, especialmente durante la mañana.
Según el parte oficial, «el área será afectada por nevadas de variada intensidad, algunas localmente fuertes. Se estiman acumulaciones de entre 30 y 50 centímetros, pudiendo superarse de forma puntual».
Pastore fue contundente: “Viene complejo el 2025. Aparecen condiciones climatológicas raras que no sabemos aún cómo van a impactar en la provincia”. Frente a esta incertidumbre, el especialista llamó a impulsar políticas activas de adaptación al cambio climático y a mejorar la gestión del recurso hídrico, en una provincia históricamente dependiente de la nieve como reserva natural de agua.
Fuente: www.diariohuarpe.com