Portal de Noticias

  • COYUNTURA VITIVINÍCOLA
  • COYUNTURA ECONÓMICA
  • MERCADOS
  • INTERNACIONALES
  • TÉCNICAS
  • ENTREVISTAS
  • EVENTOS
Menú
  • COYUNTURA VITIVINÍCOLA
  • COYUNTURA ECONÓMICA
  • MERCADOS
  • INTERNACIONALES
  • TÉCNICAS
  • ENTREVISTAS
  • EVENTOS

La sequía es tan grave que obliga a tomar medidas extremas

Tanto en la Nación como en la provincia la falta de agua se hace notar afectando a la producción, el consumo humano y a las obras hídricas. 

En estas últimas semanas se ha tenido acceso a informes de los organismos vinculados al manejo de los recursos hídricos tanto del país como de la provincia que revelan la grave situación que está provocando la sequía, ya sea por la falta de precipitaciones o por los bajos caudales de ríos y arroyos a consecuencia del escaso escurrimiento en la Cordillera de los Andes. El panorama es crítico y está obligando a que se tomen diversas medidas, tanto para la producción como para el consumo humano a fin de evitar que el agua falte en niveles extremos. También se están estudiando diversas alternativas para evitar que los diques continúen su proceso de vaciamiento ya que, de acuerdo a lo informado por el Departamento de Hidráulica de la provincia, las presas de embalse se están acercando peligrosamente a niveles en que su funcionamiento no es seguro.

Desde la Secretaría de Recursos Energéticos se informó que los diques están trabajando “bajo emergencia” erogando agua por los descargadores de fondo, algo que no debería ser habitual. En este sentido revelaron que a los diques Caracoles y Ullum ya no se les puede sacar más agua, porque no podrían resistir una eventual crecida, un fenómeno que suele ser habitual en esta época del año.

El peligro es que el arrastre de una crecida podría llegar a tapar esas presas, obligando a desactivarlas de inmediato, es decir romperlas o dinamitarlas porque en la práctica quedan sin posibilidad de volver a usarlas. El problema es que la poca agua almacenada no alcanzaría para detener el barro que arrastra una creciente y que termina destrozando las piezas internas propias de una presa de embalse.

Para evitar estas medidas extremas hay que tratar de recuperar el nivel de almacenamiento de agua llegando, en el caso de Caracoles a una cota de 1.030 msnm, y en Ullum a los 751,6 msnm. En el caso de Punta Negra se requiere una cota de 911,3 msnm. Con esos niveles se pondría al resguardo las estructura de los diques pero para ello es necesario que haya más escurrimiento de la Cordillera, algo que esta temporada no se está produciendo por las escasas precipitaciones níveas que hubo en el invierno.

Como medidas urgentes se está considerando la posibilidad de iniciar un período de cortes del agua para la producción, como también un mayor control del agua para consumo humano mediante medidores domiciliarios.

Pero hay un aspecto fundamental que hay que promover y es la concientización de la población sobre el uso que se le da al agua distribuida por red. Mientras no se tome conciencia de la gravedad de la sequía y se ayude a no derrochar agua, este elemento será cada vez más escaso pudiendo llegar a faltar en las cantidades necesarias para abastecer a San Juan. Más allá de las sanciones que se puedan imponer a quien derroche agua, nada se solucionará sino hay un criterio que haga que la gente priorice el ahorro cambiando algunos hábitos que persisten en la actualidad.

FUENTE: DIARIODECUYO.COM.AR
Queremos conocer tu oponión
Tu opinión es muy valiosa para nosotros y queremos conocerla. Por eso, te pedimos que contestes el siguiente formulario.

Related posts:

Mendoza remite a la Nación el plan de obras hídricas
El gobierno de Mendoza comprará 6,48 M de botellas para proveer a pequeñas bodegas a baja tasa
Denuncian que el vino sanjuanino pierde terreno frente al mendocino por falta de envases
Queremos conocer tu opinión
Tu opinión es muy valiosa para nosotros y queremos conocerla. Por eso, te pedimos que contestes el siguiente formulario.
 
  • Mar 17 Ene / 2023

COMPARTIR

Compartir
Twitter
WhatsApp

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

NOTICIAS RELACIONADAS
El INV unificó con una resolución la lista de variedades aptas para vinificar
Nueva tormenta de granizo arrasó con San Martín, Rivadavia y Junín
Histórica fábrica de vidrios explotó y provocó imponente incendio

Últimas noticias

  • Al 19/03 se cosecharon 1.035.046.247 kilos de uva
    Según el informe publicado por el Instituto Nacional […]
  • Argentina – Estados Unidos: Acuerdo para el jugo concentrado de uva blanca
    El gobierno argentino celebra el trabajo mancomunado […]
  • Dia Mundial del agua: “Sé el cambio que quieres ver en el mundo”
    En 2023, el objetivo se centra en acelerar el cambio […]
  • Radiografía del mercado del vino en Estados Unidos (y la importancia de Chile, Argentina y Uruguay)
    En esta nota, parte del informe que se viene haciendo […]
  • ¿Qué tipos de vendimia existen y cuáles son sus diferencias?
    ¿Sabías que el proceso de recogida de la uva influye […]

Categorías de noticias

  • Agua
  • Bodegas
  • Consejos vitivinicolas
  • Cosecha
  • Covid-19
  • Coyuntura Económica
  • Coyuntura Vitivinícola
  • Destacado
  • Destacado Vitivinícola
  • Economía
  • Entrevistas
  • Exportacion
  • Fruticultura
  • Granizo
  • Heladas
  • Interés
  • Internacionales
  • Lobesia
  • Mendoza
  • Mercados
  • Mosto
  • Mundo
  • ORGANICO
  • Orgánico
  • Peras y manzanas
  • Principal
  • San Juan
  • Sequía
  • Técnicas
  • Uvas
  • Vendimia
  • Vinos
  • Vitivinicultura
Noticias por categoría
  • COYUNTURA VITIVINÍCOLA
  • COYUNTURA ECONÓMICA
  • MERCADOS
  • INTERNACIONALES
  • TÉCNICAS
  • ENTREVISTAS
  • EVENTOS
Menú
  • COYUNTURA VITIVINÍCOLA
  • COYUNTURA ECONÓMICA
  • MERCADOS
  • INTERNACIONALES
  • TÉCNICAS
  • ENTREVISTAS
  • EVENTOS

COMPRAMOS

MOSTO

DE TODAS LAS CLASES Y CALIDADES

CONTACTANOS
Whatsapp