En diálogo con Uvas Argentinas, el diputado provincial habló de una serie de temas vinculados con la vitivinicultura y criticó al Ejecutivo por la administración del Código de Aguas y la minería.
Por Fabrizzio Pizzolatto – Jorge Difonso es diputado provincial y una de las cabezas del frente La Unión Mendocina, que se consolidó como una alianza para las elecciones de 2023 con Omar De Marchi y Daniel Orozco. Fue intendente de San Carlos, uno de los municipios vitivinícolas por excelencia, durante 12 años desde el 2007 hasta el 2019. Este cargo le brindó experiencia en la gestión pública vinculada a la industria y desde la Legislatura ahora busca replicarla.
En una entrevista exclusiva con Uvas Argentinas habló de la agenda de la vitivinicultura, minería, Código de Aguas; y al respecto se guardó críticas para con la gestión provincial.
¿Qué balance hace del estado actual de la industria?
En Mendoza la vitivinicultura no solo es la nave insignia desde el punto de vista económico sino también es fundamental porque hace a la identidad de la marca Mendoza en el país y en el mundo. Con ese concepto tenemos que evaluar y hablar de vitivinicultura, con su aporte productivo, turístico, gastronómico, de servicios; pero fundamentalmente como la identidad cultural que nos distingue a los mendocinos. En este punto creo que evidentemente hay una puja por revertir la caída de consumo del vino a nivel país y mundial. Esto se debe a diversos factores que tienen que ver con algunos errores propios pero también por el avance de otros productos que han tenido una estrategia en contra del vino para ganarle espacio en la mesa de las familias. En algún punto lo han conseguido y en Mendoza se deben desarrollar políticas concretas tanto en el sector público como en el privado para revertir esta situación, tanto en el mercado interno como en el externo.
¿Cree indispensable un régimen de fomento a la inversión como el propuesto emulando al RIGI? ¿Cómo podría contribuir en la vitivinicultura?
El fomento a la inversión en la industria vitivinícola es muy importante. Por eso nosotros cuando vimos que a nivel nacional se aprobó el RIGI que establecía algunos pisos realmente muy altos -de 200 millones de dólares- fue que planteamos uno a la mendocina, al cual denominamos Crece. Establece exenciones impositivas e incentivos por buena gestión e inversión en la provincia. Tiene que ver con la quita de impuestos provinciales, en servicios como energía eléctrica o el agua y sobre todo ir eliminando impuestos locales, que impactan en el desarrollo de la industria. Lo planteamos a nivel general para que podamos recuperar el sector en forma sostenida y planificar los próximos 10 años.
Este tipo de incentivos es muy importante y a la vez reclamado por el sector. No solo por los más «grandes» sino también por el pequeño y mediano emprendedor, productor o industrial, el cual hoy tiene serios inconvenientes para desarrollarse dentro de la asfixia impositiva que se ha venido acumulando en Argentina en los últimos 20 años, afectando la generación de empleo y el desarrollo mismo del sector.
¿Cómo evalúa las desregulaciones que sufrió el sector como el caso de la caída de la Ley de contratos?
Creo que el mismo gobierno provincial que aprobó la ley de contratos para regular el sector es el que fomentó la eliminación. Esto habla de un ida y vuelta que ya se vio en otros temas. Con respecto a las regulaciones, entendemos que poco a poco tienen que ir desapareciendo y en este caso -Ley de Contratos- creo que con la posibilidad actual de generar buenas prácticas y que estas se vean reflejadas en la chance de obtener más mercados, tiene que ser una cuestión de premios. Nosotros presentamos una iniciativa en la legislatura para fomentar los sellos de los productos que tengan una calidad a nivel marketing. Es decir, impulsando aquellos que hayan respetado las buenas prácticas con el pequeño productor, con el desarrollo regional, con la trazabilidad de los productos, etc.
¿Mendoza y Nación deben acelerar con el ferrocarril y la variante Palmira para diversificar el transporte de cargas? ¿Es necesario mejorar este punto de la logística para crecer en el mercado interno?
Si hay una asignatura pendiente en nuestra provincia es el desarrollo del ferrocarril. No solo no se ha avanzado sino que ha habido una decadencia respecto del servicio que nos prestaba el ferrocarril hace unos años, incluso con el cruce de Chile. Hoy el monopolio del transporte de nuestra producción es por ruta y nuestras rutas, tanto provinciales como nacionales e inclusive los caminos rurales por donde sale nuestra producción, están destruidos. Esa infraestructura se abandonó, no tuvo mantenimiento y se sobrecargó por este monopolio. El ferrocarril nos abriría la posibilidad de disminuir los costos de transporte tanto hacia el Atlántico pero principalmente hacia el Pacífico. Presentamos un master plan para recuperar más de 1000 km de vía en la provincia pero lamentablemente el Gobierno provincial no le da el impulso que debería porque somos un espacio distinto.
¿Qué análisis hace del Código de Aguas?
Me preocupa fuertemente. Creo que cambiar las prioridades que están establecidas en nuestra legislación de aguas es sumamente riesgoso. Darle la posibilidad de tener una manipulación de las factibilidades y el desarrollo territorial que trae aparejado la factibilidad de agua en los distintos oasis, no puede ser politizado o manejado políticamente. Debe primero cumplir con las leyes que establece el cuidado del agua y también debe tener un manejo que involucre el sector técnico, y que contenga el desarrollo regional de cada municipio y región. Como está planteado, estoy en contra.
¿Considera que el gobierno provincial tiene el foco puesto en el desarrollo minero? ¿Considera que en detrimento de la vitivinicultura?
El gobierno provincial ha puesto el foco en una industria, que es la minería. A mí me preocupa fundamentalmente que no se dejen sin efecto ni se eliminen las leyes que regulan la actividad y no que la prohíben. Se debe garantizar su plena vigencia. En Mendoza tenemos que tener especial cuidado considerando la sequía que hemos sufrido, donde la cantidad y calidad de agua debe ser garantizada tanto para el consumo humano como para las actividades agropecuarias. El Gobierno estableció una especie de lobby respecto de la minería. Incluso se ve un tránsito de funcionarios de Gobierno que han pasado al sector privado minero y jugadores importantes del sector minero que han ingresado al Gobierno y esto evidentemente hace dudar a la población respecto de los controles, que es el tema fundamental cuando hablamos de minería. Creo que toda la pila que le está poniendo en Mendoza al sector minero, si se pusiera al sector que nos da la identidad, la cultura y la economía, como es la vitivinicultura o la agroindustria en general, sería mucho más importante para los mendocinos.
Nota exclusiva para Uvas Argentinas. En caso de usar el contenido o reproducirlo no olvide citar como fuente a Uvas Argentinas – www.uvasargentinas.com.ar