Desde FADEEAC advierten que el parque automotor argentino es uno de los más antiguos de América y piden avanzar con un plan de renovación.
El índice de costos del transporte de cargas registró una suba del 3,77% en abril, según informó el presidente de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC), Cristian Sanz, en diálogo con el medio Chacra Agro Continental.
El indicador releva once ítems clave del sector, entre ellos el combustible, el costo financiero, el mantenimiento de unidades y la compra de vehículos nuevos. Todos estos rubros han experimentado incrementos significativos, afectando directamente la rentabilidad del transporte de mercaderías en el país.
Uno de los aspectos más críticos es el mantenimiento, al que Sanz describió como «uno de los ítems más difíciles de controlar» debido a la disparidad de precios en repuestos y servicios técnicos. Además, la falta de financiamiento y la presión impositiva complican la posibilidad de renovar las unidades.
“Tenemos un parque automotor con más de 22 años de antigüedad. Es de los más viejos de América”, advirtió el dirigente. En ese sentido, FADEEAC está impulsando un proyecto para renovar la flota nacional a través de un plan de canje que permitiría sacar de circulación camiones obsoletos y facilitar la adquisición de vehículos nuevos. El programa contempla el respaldo del Estado y la participación de terminales automotrices locales.
Entre los mecanismos propuestos, se prevé la emisión de un “certificado de chatarrización” con valor fiscal, que otorgaría beneficios impositivos de hasta un 50% sobre el costo de unidades nuevas. “Un camión de 300 caballos ronda los 120 millones de pesos. Si obtenemos un certificado del 25%, hablamos de 30 millones de ahorro para el recambio”, explicó Sanz.
En paralelo, el titular de FADEEAC se refirió a la nueva ley de tránsito. Aunque reconoció avances, advirtió que todavía hay provincias que no se han adherido a la normativa. “Nos preocupaba la falta de adhesión, pero esta semana hubo avances con Seguridad Vial”, indicó. Entre los cambios destacados, se incluye una diferenciación entre licencias particulares y profesionales, así como la exigencia de capacitaciones periódicas y controles psicofísicos cada tres a cinco años.
El sector del autotransporte continúa reclamando medidas estructurales que acompañen su modernización y garanticen condiciones operativas competitivas. Desde FADEEAC insistieron en la necesidad de un compromiso conjunto entre el Estado, las provincias y el sector privado para enfrentar los desafíos del presente.
Fuente: www.infobae.com