La medida elimina tratamientos cuarentenarios para productos como uva, arándano, ciruela y granada provenientes de regiones certificadas.
El Ministerio de Agricultura, Pecuaria y Abastecimiento (MAPA) de Brasil reconoció oficialmente a las áreas libres de Lobesia botrana (polilla de la vid) en Argentina, certificadas y mantenidas por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa). Este reconocimiento marca un avance significativo en la relación fitosanitaria entre ambos países y representa un impulso clave para las economías regionales exportadoras.
Gracias a esta decisión, frutas frescas como uva, arándano, ciruela y granada originadas en zonas declaradas libres podrán ingresar al mercado brasileño sin necesidad de tratamientos cuarentenarios postcosecha, tales como la fumigación con bromuro de metilo o la implementación de sistemas de mitigación de riesgo, hasta ahora exigidos por el país vecino.
La Lobesia botrana es una plaga que compromete la producción y calidad de los cultivos frutales, ya que facilita la aparición de hongos que provocan podredumbre, afectando seriamente la comercialización. En respuesta a este desafío, el Senasa implementa desde 2010 el Programa Nacional de Prevención y Erradicación de Lobesia botrana, con acciones sistemáticas de monitoreo, control y contención, principalmente en las provincias de Mendoza y San Juan.
El reconocimiento del MAPA se enmarca en estándares técnicos internacionales y pone en valor el compromiso de Argentina con la sanidad vegetal. Además, abre nuevas oportunidades comerciales al reducir barreras no arancelarias y agilizar el acceso a un mercado clave como el brasileño, estratégico para muchas producciones regionales.
Esta medida refuerza la confianza bilateral en materia fitosanitaria y consolida el esfuerzo argentino en proteger la calidad de su producción frutícola, al tiempo que impulsa el dinamismo exportador de las zonas productivas involucradas.