Buscan optimizar el uso del agua en la provincia a partir de un documento elaborado por la empresa israelí Mekorot.
La presentación del Plan Maestro para el Sector Hídrico de Mendoza se realizó en la Casa de Gobierno y estuvo a cargo del responsable de Proyectos Internacionales de Mekorot, Diego Berger. Durante el evento, también se firmó una adenda para profundizar las dimensiones de análisis identificadas en el informe y dotarlo de herramientas para su implementación efectiva.
La empresa israelí Mekorot expuso ante el gobernador Alfredo Cornejo y el titular del Departamento General de Irrigación, Sergio Marinelli, los resultados del plan, en un acto que contó con la presencia del secretario general del Consejo Federal de Inversiones (CFI), Ignacio Lamothe.
Durante el encuentro, Cornejo y Lamothe firmaron una adenda al convenio original rubricado en 2022. Además, se estableció la necesidad de validar el plan con la intervención de organismos clave, como el Departamento General de Irrigación, Aysam (responsable del agua potable y saneamiento) y la Dirección de Hidráulica, encargada del control de riesgos aluvionales.
Un plan con proyecciones a 2050
El acto de presentación se llevó a cabo en el Salón Patricias y reunió a los ministros de Gobierno, Infraestructura y Desarrollo Territorial, Natalio Mema; de Energía y Ambiente, Jimena Latorre; y de Producción, Rodolfo Vargas Arizu.
En ese contexto, Marinelli destacó la relevancia del informe elaborado por Mekorot, que incluye proyecciones de oferta y demanda hídrica para 2030, 2040 y 2050. Según estas estimaciones, la provincia enfrentará balances hídricos deficitarios, lo que refuerza la necesidad de estrategias para optimizar el recurso.
Por su parte, el gobernador Cornejo subrayó la importancia del plan como herramienta clave para garantizar la disponibilidad de agua para consumo domiciliario, agrícola e industrial. “Nos tomamos en serio el trabajo con el agua y, para eso, hay que contar con planos, proyectos e instrumentos que permitan alcanzar los objetivos. El principal propósito de este Plan Maestro es brindar certezas”, afirmó.
Escasez y eficiencia hídrica
En relación con la crisis hídrica agravada por el cambio climático, Cornejo destacó: “Sabemos que hay menos agua disponible, pero si seguimos esta hoja de ruta y profundizamos el trabajo con la consultoría que seguirá al Plan Maestro, lograremos los resultados esperados. No habrá escasez, sino un mejor aprovechamiento del agua en todos sus usos”.
El mandatario también adelantó que evaluará la posibilidad de que el Plan Hídrico de Mendoza sea refrendado por la Legislatura provincial. “Este plan nos permite seguir una hoja de ruta que vamos a precisar con mayor detalle en el Plan Hídrico, el cual estamos considerando convertir en ley”, explicó.
Cornejo recordó que las bases del plan comenzaron a gestarse en 2022, cuando el entonces gobernador Rodolfo Suárez viajó a Israel. Posteriormente, una delegación de Mekorot visitó Mendoza para analizar el territorio y, finalmente, presentó este documento que servirá de guía para futuras acciones.
Además, mencionó que el Gobierno provincial trabaja en diversos proyectos vinculados con el agua, en conjunto con los ministerios de Infraestructura, Energía y Ambiente, y Producción. “Hemos licitado proyectos con el Fondo de Inversión de Resarcimiento que van en esta dirección”, indicó. “Muchas de estas iniciativas están relacionadas con la eficiencia hídrica y la distribución del agua, garantizando su sostenibilidad a largo plazo”, concluyó.
Gestión del agua y eficiencia hídrica
Berger destacó la necesidad de un cambio de mentalidad en la gestión del agua, asegurando que es fundamental definir cuánto puede usar cada agricultor, en lugar de regirse por criterios tradicionales. “Ese cambio de enfoque es lo más difícil de implementar”, afirmó.
También resaltó la importancia de establecer cuotas hídricas basadas en la eficiencia. “Si un agricultor necesita 700 milímetros de agua, hay que garantizarle esa cantidad con una eficiencia del 85%, sin sobredimensionar la infraestructura en función del uso actual del recurso”, explicó.
Finalmente, subrayó la necesidad de reducir las pérdidas en la red de distribución, especialmente en la cuenca del río Mendoza, donde se concentra la mayor demanda poblacional. “Aysam debe reducir las pérdidas al 25% para garantizar un equilibrio sostenible”, concluyó.
FUENTE: DEPARTAMENTO GENERAL DE IRRIGACIÓN