Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Martín Clement: “Las empresas deben apuntar a invertir, enfocarse en los costos y generar más valor”

 

Martin Clement es el presidente del CEM y está a cargo de la organización del Foro de Inversiones y Negocios. En entrevista con Uvas Argentinas pintó un panorama de la realidad de la provincia.

 

 

El jueves 6 y viernes 7 de marzo en el Hotel Hilton se llevará a cabo la sexta edición del Foro de Inversiones y Negocios, el encuentro de networking más importante de la provincia durante el calendario de actividades que enmarca la Vendimia.

El mismo es organizado en conjunto por el Gobierno de Mendoza y el Consejo Empresario Mendocino, un organismo que nuclea a empresarios de la provincia cuyo interés principal es realizar propuestas para desarrollar económicamente a Mendoza.

Su presidente actual es Martín Clement, un empresario del comercio internacional que, en una entrevista con Uvas Argentinas, ofreció un panorama no solo de la economía de la provincia sino también de la actualidad de la vitivinicultura.

 

¿Qué se espera para esta edición del Foro?

El Foro es el principal encuentro de networking de la Provincia. Busca establecer y consolidar vínculos directos entre funcionarios, empresarios e inversores para promover el desarrollo de Mendoza. Es organizado en conjunto por el Gobierno de Mendoza y el Consejo Empresario Mendocino en el marco de la Fiesta Nacional de la Vendimia. Durante las dos jornadas habrá reuniones preagendadas con funcionarios, entre privados, conferencias, paneles de disertación a cargo de destacados funcionarios y empresarios, mesas de inversión y negocios sectoriales, rondas de negocios entre inversores y emprendedores, y networking empresarial.

 

¿Cuál es la importancia para Mendoza?

Directamente está pensado para mostrar las oportunidades que ofrece la Provincia a empresarios que operan en sectores prioritarios, que tengan capacidad de inversión y ya cuenten con proyectos de inversión o tengan interés en realizar inversiones en Mendoza. Asimismo, busca impulsar el clima apropiado de negocios para realizar ese tipo de inversiones, fomentando el intercambio de información sobre asuntos clave.

Históricamente nos han acompañado las empresas de los miembros del CEM, pero también compañías de primera línea nacional e internacional que confían en el potencial mendocino y que han visto facilitados sus planes de negocios e inversión gracias a haber participado. Ahora nos hemos enfocado, además de la organización de las Mesas de Inversión y Negocios, en la realización de distintos paneles y disertaciones sobre temas relevantes para el sector empresario y la generación de negocios sostenibles. Por ejemplo sobre tecnologías disruptivas, IA, nuevas tendencias en comercio internacional, transición energética, entre otros.

 

¿Qué industrias o sectores considerás con más margen de crecimiento?

Hay industrias con mayor margen para crecer y generar valor por su etapa de desarrollo actual. Una de ellas es la de bioeconomía, dado que Mendoza no solo cuenta con condiciones muy apropiadas para lograr productos de excelencia sino además la cultura del trabajo y el emprendimiento. Alimentos en conserva, delicatessen con una cuota de creatividad e innovación en procesos y packaging podrían competir tranquilamente en el exterior. Por supuesto que los desafíos siempre tienen que ver con el crédito y la logística principalmente. Otro sector puede ser el de servicios, dado que es algo relativamente escaso y Mendoza cuenta con una buena base educativa y oferta de grado interesantes.

 

¿Por qué no se desarrolla la minería y que necesita para que gane legitimidad?

La minería metalífera no se ha desarrollado en Mendoza solo por una sobreactuación de ciertas personas muy violentas que solo basan su accionar en prejuicios, en vez de hacerlo mediante información concreta y fundada en la ciencia. Además, están convencidas de que los mendocinos no podemos hacer grandes cosas, lo que choca con la historia y nuestras raíces.  Podemos desarrollar esta actividad respetando todas las leyes actuales y de manera sostenible, como lo hacen nuestros vecinos chilenos.

Desde el CEM aportamos a esta visión siendo parte del Plan Pilares, una iniciativa público privada con una mirada de largo plazo para que la matriz productiva pueda finalmente diversificarse.

 

¿Cómo evalúa las políticas de desregulación que se impulsan a nivel nacional?

Argentina debe volver al mundo. Veinte años o más de populismo han dañado seriamente nuestra sociedad en sus aspectos más básicos, en especial los valores relacionados a la confianza, el esfuerzo y la meritocracia. Lograrlo implica, entre otras cosas, ordenar la macroeconomía, disminuir sustancialmente la burocracia, disminuir impuestos y gastos improductivos, abrir la economía. Nada muy distinto a lo que hacen varios de nuestros vecinos y lo que está haciendo el Gobierno nacional. Para que este proceso sea menos traumático y más duradero, tanto las provincias como los municipios deberían estar en sintonía.

 

La apertura al mundo a la vitivinicultura le genera alarma por las importaciones de vino ¿Hay que acostumbrarse, debe generar preocupación?

Una de las creencias más limitantes y nocivas del populismo fue la de “lo importado destruye trabajo argentino”. Nada más alejado de la realidad. En todo caso, y a juzgar por los pésimos resultados en materia de empleo, pobreza y desarrollo, lo que ha destruido el trabajo argentino ha sido todo lo que se ha hecho en las últimas dos décadas. Por eso debemos ver al comercio, incluida la importación, como un medio de obtener mejores bienes a mejores precios, y enfocarnos en lo que realmente debemos hacer para volver a crecer y colocar el fruto de nuestro talento en el mundo.

 

¿Cómo ve las exportaciones del sector en la provincia?

Las exportaciones vitivinícolas no están pasando por el mejor momento. Tuvo etapas de crecimiento mucho más sostenido y ahora está más errático. No deja de estar afectado a las cuestiones de la macroeconomía. En la industria vitivinícola se muestra claramente lo que es la necesidad de innovación, de la mejora del producto y la logística. Argentina retrocedió mucho a nivel macro como para poder mejorar el producto. El ejemplo es Chile. No generamos las condiciones para que la mejora del producto sea consistente. Las exportaciones de vino van a mejorar pero la industria viene con dificultades a nivel global también. Los planes de las empresas tienen que apuntar a mejorar eso. Implica invertir, enfocarnos en los procesos, en los costos y en cómo generar más valor.

 

 

Nota exclusiva para Uvas Argentinas. En caso de usar el contenido o reproducirlo no olvide citar como fuente a Uvas Argentinas – www.uvasargentinas.com.ar

 

Queremos conocer tu opinión
Tu opinión es muy valiosa para nosotros y queremos conocerla. Por eso, te pedimos que contestes el siguiente formulario.
 

COMPARTIR

Compartir
Twitter
WhatsApp

3 Comentarios

  1. […] trata del Consejo Empresario Mendocino, liderado por Martin Clement, organismo que mediante un comunicado plantó bandera en favor de la quita de los aportes […]

  2. Bla.bla.bla.bla. desconectado totalmente de la realidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

NOTICIAS RELACIONADAS

Últimas Noticias

Noticias por Categoría

COMPRAMOS

MOSTO

DE TODAS LAS CLASES Y CALIDADES

× ¡Escribinos!