El sector enfrenta un panorama adverso debido a la baja demanda interna y la falta de competitividad en exportaciones. Viñateros reclaman medidas urgentes para sostener los precios.
La crisis económica del último año impactó de lleno en la industria vitivinícola, afectada por la caída del consumo interno y las políticas económicas del Gobierno de Javier Milei. En San Rafael, el presidente de la Sociedad Rural, Marcelo Serrano, advirtió sobre el difícil contexto que enfrentan los productores.
Un mercado en tensión
Serrano señaló que el 80% del vino producido en Argentina se consume en el mercado interno, donde la caída del poder adquisitivo ha reducido la demanda. “No hay margen para aumentar los precios y trasladarlos al viñatero, por lo que se están pagando valores similares o inferiores a los del año pasado por las uvas”, explicó.
En 2024, el precio de la uva común osciló entre $200 y $250 por kilo. Sin embargo, asociaciones de productores y municipios del Este mendocino han pedido elevar ese valor a $340 para esta temporada, buscando evitar pérdidas en el sector primario.
Por su parte, el exceso de stock de vino sin vender es otro de los factores que condiciona los precios. “No queremos culpar exclusivamente a las bodegas, pero tienen sobrestock y eso presiona el mercado. El Gobierno debe intervenir para ajustar los precios a una realidad donde la inflación superó el 100% en el último año”, sostuvo Serrano.
Factores internacionales y costos internos
Para Serrano, las soluciones no solo dependen del mercado interno. “Si el precio del vino en botella sube demasiado, el consumo cae. Necesitamos cambios en la macroeconomía, como un tipo de cambio más favorable para exportar. Además, el costo de insumos como el gasoil se ajusta a precios internacionales, pero el vino sigue valuado en pesos argentinos. Dependemos de factores externos, como las cosechas en California, Chile o Australia, lo que nos deja en una posición de vulnerabilidad”, explicó.
Ante este panorama, el sector viñatero reclama medidas urgentes. “Las intervenciones económicas deben ser inmediatas, ya que la cosecha ya ha comenzado”, concluyó Serrano.
El desafío está planteado: sin respuestas concretas, la industria vitivinícola enfrenta una temporada de gran incertidumbre.
FUENTE: SITIOANDINO.COM.AR
8 Comentarios
Estimados, somos productores de Lavalle, les paso precios de las bodegas locales y zona este. Malbec, en excelentes condiciones de calidad, $250/kg. Con una excelente financiación a 8 meses por lo menos (Algunos se atreven a pagarlo en 12 meses a partir de Junio). Uvas blancas y mezclas $160/Kg, con las mismas condiciones de financiación por por parte del productor antes mencionadas. Disculpen el atrevimiento, pero no veo de que se quejan los productores, con un 112% de inflación interanual. Estamos en excelentes condiciones, pensaba plantar 5 ha de viñedo, pero lo estoy analizando un poco.
PD: El año pasado vendí en Malbec a $480/kg. Y las mezclas a $230/Kg, a 4 meses de financiación.
La única solución del país es el peronismo los demás hacen agua
Sr. Barison, a las bodegas no les va nada bien, la mayoría sobrevive. El margen que deja el vino al elaborador es muy pequeño y en algunos casos inexistente. El sector vitivinícola completo está en crisis, y desde hace muchos años. Quizás la imagen exitosa que a veces se muestra es de bodegas que tienen otro tipo de ingresos
Y del vino q llegó desde chile a la Argentina….. porque los políticos de turno lo dejaron ingresar desde Chile?…… Porque destruyen el mercado interno y la economía regional ….? Políticos de cuarta categoría tenemos en el gobierno…..porque ría de gente nos gobierna.
Mario yo sou productor de vino y con mi plata tengo el derecho a comprar vino chileno, italiano ,frances, australiano…o piensas que cerrando el mercadp soluciones el problema?? Yo exporto a todo lado del mundo, mi vinos ni uma gota va al mercado interno con tu pensamiento aplicado a todos los mercados seria en quiebra!!!
Una tristeza enorme no todos son propietarios algunos solo son pequeños contratistas de viña que trabajan todo el año con todo tipos de riesgos ya sean plagas helada granizo pese a eso que los pude dejar sin nada agradecen poder cosechar y que les den su pequeño porcentaje que es 15 o en el mejor de los casos 18 porciento nadie piensa en esa gente que con mensualidades miserables y con un sindicato totalmente ausente siguen apostando día día dignamente una vergüenza
Me parece que el autor de la nota solo le interesa culpar a la crisis del sector al actual gobierno, es necesario aclarar que el consumo de vino viene cayendo desde la década del 70, hace 55 años, así que no creo que está crisis sea del último año.
Por otra parte, que este señor Serrano, explique cómo le va tan bien a las bodegas, si están en crisis, tampoco es cierto que hallan sobre stock, no solo el consumo viene en baja hace décadas, si no que también cae año tras año la cosecha.
No será que están chapados a la antigua y pretenden que el estado, o sea toda la sociedad, les solucionen sus problemas, sin que a ellos se les caiga una idea ?
Los bodegueros toda la vida han cagado al productor primario.
Señor, vive en un foco polarizado usted, mejor comparta su opinion llena de ignorancia en la industria, con sus amigos en un asado y de paso se toma un vino, asi es la unica forma que pueda ayudarla. Saludos cordiales.