Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Científicos y productores le presentaron a Rodolfo Suarez un plan C por si no se hace Portezuelo

Integran la Unidad Mixta para el Desarrollo y la Sustentabilidad del Sistema Agroalimentario Regional, compuesta por la UNCuyo, INTA, Conicet, el Instituto Nacional del Agua y Acovi. Plantearon propuestas a las que se podrían destinar los 1.023 millones de dólares que aportará la Nación si es que no se hace Portezuelo del Viento.

La diversidad de organismos y entidades que conforman la Unidad Mixta para el Desarrollo y la Sustentabilidad del Sistema Agroalimentario habían pedido una audiencia con el gobernador Rodolfo Suarez preocupados por la acuciante crisis hídrica de Mendoza, pero en la reunión de este martes también sentaron postura sobre a qué destinar los fondos de Portezuelo del Viento si es que la megapresa no se hace.

«De no hacerse Portezuelo, tenemos la oportunidad histórica de destinar esos fondos a mejorar la infraestructura hídrica de la provincia, modificar el sistema de riego, de un sistema de oferta que tenemos hoy a uno de riego por demanda y otra posibilidad es la del trasvase del río Grande al Atuel que nos permitiría hacer un mejor uso del Río Colorado«, resumió Nicolás Vicchi, subgerente de la Asociación de Cooperativas Vitivinícolas Argentinas, (Acovi) en parte coincidiendo con la propuesta de un sector del peronismo, que sugirió ese mismo trasvase.

En paralelo, esos representantes del sector productivo y los referentes del resto de los organismos, la Universidad Nacional de Cuyo, los Institutos Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA), de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales (INCIHUSA), el Instituto Argentino de Investigaciones de Zonas Áridas (IADIZA), el CCT Conicet Mendoza y el Instituto Nacional de Agua (INA) que acudieron a Casa de Gobierno plantearon la urgencia de soluciones que plantea la crisis hídrica que viene arrastrando Mendoza desde hace más de 10 años y delinearon un plan de acción con metas de corto, mediano y largo plazo.

Qué pasará ahora

Suarez tomaría varios de esos aportes para analizarlos junto al titular de Irrigación, Sergio Marinelli, en el viaje que compartirán con presidencia a Israel. Esa comitiva buscará hacer un trabajo de cooperación científico tecnológica en el manejo del agua, plantas de desalinización, riego y medición inteligente.

Entre otros tantos planteos, le acercaron a Suarez la necesidad de contar con un balance hídrico que permita tener indicadores de productividad del agua y pidieron que el gobernador habilite interlocutores con los cuales se puedan discutir las futuras políticas en materia hídrica.

«Lo que planteamos es trabajar en conjunto esas políticas hídricas y aprovechar los estudios y las investigaciones que la Unidad Mixta viene haciendo desde que se conformó en el 2015. Entre todos debemos definir dónde nos aporta más riqueza y utilidad hacer las obras hídricas y qué obras son las necesarias. Además dejamos claro que ese plan de obras que vaya a gestarse tiene que estar cruzado con el Plan de Ordenamiento territorial, sino no serán viables en el corto plazo», punteó José Pozzoli, subgerente del Centro Regional Andino del Instituto Nacional del Agua.

De la reunión también surgió la opción de que los fondos de Portezuelo también pudiesen destinarse al llamado Complejo Uspallata – Cerro Negro, que supone la construcción de dos diques: un dique se haría antes de llegar al puente que cruza el rio Mendoza y que ingresa al pueblo y un segundo dique en los alrededores de la curva de Guido; en el tramo que une Uspallata y Potrerillos.

«Eso sería más viable porque no tendría los previsibles planteos de La Pampa para el trasvase del río Grande», especularon algunos de los presentes, a la hora de evaluar la viabilidad de esos dos diques.

El punteado de políticas hídricas que surgió de la reunión con Rodolfo Suarez

  • Es necesario concretar el Balance Hídrico, como condición básica para la generación de políticas que integren el agua, el suelo, la energía y la producción de alimentos.
  • Se propone que en conjunto con el balance hídrico se genere el uso de indicadores de productividad del agua.
  • Priorizar la distribución de agua sin afectar a los humedales, dado que estos cumplen una importante función ecológica y ambiental.
  • Habilitar espacios técnicos e interinstitucionales, para generar agendas conjuntas para minimizar, el excesivo desgaste en la participación institucional.
  • Incrementar la articulación y coordinación entre Nación y municipios, especialmente con los organismos nacionales de ciencia y técnica radicados en la región.
  • Dar cumplimiento a la política de Ordenamiento Territorial en Mendoza y su correcto funcionamiento, como así también la articulación entre las instituciones previstas en su legislación.
  • Definir una fuerte política de promoción del asociativismo y la integración, productiva y comercial del sector agropecuario y de producción de alimentos.

 

FUENTE: DIARIOUNO.COM.AR

Queremos conocer tu opinión
Tu opinión es muy valiosa para nosotros y queremos conocerla. Por eso, te pedimos que contestes el siguiente formulario.
 

COMPARTIR

Compartir
Twitter
WhatsApp

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

NOTICIAS RELACIONADAS

Últimas Noticias

Noticias por Categoría

COMPRAMOS

MOSTO

DE TODAS LAS CLASES Y CALIDADES

× ¡Escribinos!