Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Nación homologó la declaración de emergencia y desastre agropecuario

La medida abarcará las zonas afectadas por viento Zonda, heladas y granizo. Quedará a la firma de las autoridades nacionales.

 

 

En el marco de una nueva reunión de la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios, se decidió avanzar con la declaración de emergencia y desastre agropecuario para Mendoza. La medida, que aún debe ser ratificada por las autoridades nacionales, incluirá todas las zonas afectadas por contingencias climáticas, tal como lo establece el Decreto de Emergencia Provincial N.º 43, firmado el pasado 15 de enero de 2025.

El Ministerio de Producción, a través de la Subsecretaría de Agricultura y Ganadería y la Dirección de Contingencias Climáticas, expuso ante la Comisión Nacional la situación de cientos de productores perjudicados por los recientes fenómenos climáticos registrados en la provincia.

Alcance de la medida

Durante la reunión participaron el subsecretario de Agricultura y Ganadería, Sergio Moralejo; el director de Contingencias Climáticas, Julio Eluani; el director de Ganadería, Francisco Ríos; el director de Agricultura, Alfredo Draque; y el subdirector de Emergencia Agropecuaria, Leonardo Insegna. Desde Mendoza se planteó la necesidad de que la declaración de emergencia nacional contemple a las localidades incluidas en el decreto provincial.

La medida beneficiará a propiedades rurales de 13 departamentos de la provincia: San Carlos, Tunuyán, Tupungato, Junín, La Paz, Rivadavia, San Martín, Santa Rosa, Guaymallén, Lavalle, Maipú, General Alvear y San Rafael. Las producciones afectadas por heladas contarán con asistencia por el período del 1 de diciembre de 2024 al 31 de marzo de 2026, mientras que aquellas dañadas por viento Zonda y tormentas de granizo serán contempladas entre el 1 de enero de 2025 y el 31 de marzo de 2026.

Desde el Gobierno provincial destacaron la importancia de este reconocimiento, ya que permitirá a los productores acceder a mayores beneficios en comparación con los que ya habían obtenido a través de la emergencia provincial.

Próximos pasos

Si bien esta instancia representó un avance significativo para los objetivos del Ejecutivo mendocino, el decreto definitivo deberá ser firmado por las autoridades nacionales, incluyendo el secretario de Agricultura y el ministro de Economía.

¿Qué implica la emergencia agropecuaria?

La emergencia agropecuaria es un régimen que depende de la Secretaría de Agricultura y tiene como objetivo abordar situaciones extraordinarias que afectan la producción debido a fenómenos climáticos. La Ley 26.509 establece diversos beneficios para los productores perjudicados.

Beneficios impositivos:

  • Prórroga o exención del pago de impuestos como Ganancias, Seguridad Social y Monotributo.
  • Diferimiento del pago de declaraciones juradas de impuestos a las ganancias, sobre los bienes personales y fondo para educación y promoción cooperativa.
  • Acceso al Fondo Nacional para la Mitigación de Emergencias y Desastres Agropecuarios.
  • Financiamiento de programas y acciones para recomponer los daños.

Otros beneficios:

  • Suspensión de términos procesales, prescripción y caducidad de instancia.
  • Deducción del 100% de los beneficios derivados de ventas forzosas de hacienda.

¿Quiénes pueden acceder?

Los productores cuya producción haya sido afectada en un porcentaje entre el 50% y el 80% por factores climáticos, meteorológicos, telúricos, biológicos o físicos.

¿Cómo acceder a la asistencia?

Para recibir estos beneficios, los productores deberán acreditar la destrucción del 50% de su producción si se encuentran en zona de emergencia o del 80% si están en zona de desastre. La certificación deberá realizarse ante la Dirección de Contingencias Climáticas, de acuerdo con lo establecido en la Ley Provincial 9083.

Con esta declaración, Mendoza busca fortalecer el apoyo a su sector agropecuario en un contexto marcado por las inclemencias climáticas, garantizando herramientas que ayuden a mitigar los daños y asegurar la recuperación productiva.

 

 

 

FUENTE: GOBIERNO DE MENDOZA

Queremos conocer tu opinión
Tu opinión es muy valiosa para nosotros y queremos conocerla. Por eso, te pedimos que contestes el siguiente formulario.
 

COMPARTIR

Compartir
Twitter
WhatsApp

1 Comentario

  1. Claudio Bordon dice:

    En mi caso me tasaron el 45 % de daños por caída de granizo el 31/ 12/ 24 , Pero los daños reales fueron mayores debido a que la uvas afectadas produjeron por botritis un daño de 80%. Mía fincas están en Chapanay,, san Martin. No se considera esto como efecto de los daños x granizo????????

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

NOTICIAS RELACIONADAS

Últimas Noticias

Noticias por Categoría

COMPRAMOS

MOSTO

DE TODAS LAS CLASES Y CALIDADES

× ¡Escribinos!