Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Viñateros independientes de San Juan exigen respuestas urgentes ante la crisis del sector

 

Emergencia agropecuaria, desvalorización del vino, tarifas eléctricas y falta de representación institucional: las principales demandas al Ministerio de Producción provincial.

 

 

La semana pasada, representantes de la Asociación de Viñateros Independientes de San Juan, encabezados por su presidente Juan José Ramos, se reunieron con autoridades del Ministerio de Producción, Trabajo e Innovación de la provincia para reclamar medidas concretas frente a la crítica situación que atraviesa el sector. Durante el encuentro se abordaron temas clave como la emergencia agropecuaria, la inequidad en las tarifas eléctricas, la liberalización anticipada de los vinos finos, la gestión del recurso hídrico, el desbalance en las importaciones y exportaciones, y la representación desigual dentro de la COVIAR.

El ministro Gustavo Fernández recibió a la delegación junto al secretario de Coordinación para el Desarrollo Económico, Alfredo Aciar, y el director de Desarrollo Vitivinícola, Juan Carlos Hidalgo.

Emergencia agropecuaria: decreto en espera

Según adelantó Ramos al medio Zonda Diario, se espera que antes de fin de mes se oficialice la declaración de emergencia y desastre agropecuario en la provincia. El decreto ya estaría finalizado a nivel provincial y sólo restaría su aprobación por parte del área de Hacienda para que sea firmado por el gobernador.

“La declaración nos permitiría acceder a beneficios como créditos blandos y exenciones impositivas. Una vez aprobada por la provincia, deberá ser enviada a la Nación para su convalidación”, explicó Ramos.

Los productores con pérdidas superiores al 50% podrían acceder a beneficios especiales, mientras que aquellos con más del 80% de pérdida quedarían exentos de pagar impuestos nacionales durante el período de emergencia. También se contempla la entrega de créditos con tasa subsidiada al 50% y un año de gracia.

Caída del precio de la uva y liberación anticipada de vinos

Uno de los puntos más conflictivos abordados fue la decisión de liberar los vinos finos a los 40 días de su ingreso a bodega, en contraposición con la normativa histórica que fijaba el 1º de junio como fecha mínima.

“Esa decisión derrumbó el precio de las uvas finas, que pasaron a valer casi lo mismo que las comunes. Hoy, ninguna uva es rentable”, criticó Ramos, advirtiendo que esto perjudica directamente a quienes invirtieron en variedades de mayor calidad enológica.

Operativo Mosto: alivio parcial y desigual

El único programa que ofreció algo de oxígeno fue el Operativo Mosto, que estableció un precio de $250 por kilo de uva común, con anticipos de $90 al productor y $60 a la bodega. No obstante, Ramos señaló que sólo algunas bodegas se sumaron, mientras que otras ofrecieron valores mucho más bajos.

“El 62% de la uva sanjuanina fue a mosto, lo que marca un retroceso histórico en la elaboración de vinos. Este año se produjeron cerca de 100 millones de litros, cifras similares a las de 1910. Estamos desapareciendo como elaboradores”, alertó.

Energía eléctrica: un costo insostenible

Ramos también remarcó el peso de la tarifa eléctrica para los viñateros que riegan con agua subterránea, lo que abarca alrededor de 30.000 hectáreas, el 30% del área cultivada de San Juan. Los cargos impositivos y tasas elevan el costo en hasta un 60% sobre la tarifa base.

“Una perforación cuesta hasta 150.000 dólares, y después hay que pagar tarifas impagables. No hay equidad: quienes riegan con agua superficial no enfrentan estos costos”, señaló.

Gestión del agua: pozos en riesgo y concesiones polémicas

El dirigente criticó la entrega de nuevas concesiones de agua subterránea incluso en zonas donde no existían pozos, en un contexto de grave bajante de las napas y sin recarga de acuíferos.

“Se están perdiendo pozos y se otorgan concesiones también para actividades mineras como El Pachón o Pascua-Lama. Esto compromete aún más el recurso”, afirmó.

Exportaciones frenadas y saturación del mercado interno

Finalmente, el presidente de la Asociación de Viñateros advirtió que el atraso cambiario les quita competitividad a los productores. La liberalización anticipada de vinos, además, satura el mercado interno y deprime los precios.

“Nos pagan mal, no podemos exportar, y encima nos inundan con vino importado. La variable de ajuste siempre somos nosotros”, dijo.

A la espera de definiciones nacionales

Ramos calificó la reunión con el Ministerio como “intensa y necesaria”, aunque todavía sin soluciones concretas. En los próximos días se esperan definiciones sobre la continuidad del Operativo Mosto, la oficialización de la emergencia agropecuaria y una posible visita del Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Sergio Iraeta, que podría reactivar el debate sobre el futuro institucional de la vitivinicultura argentina.

Fuente: www.diarioelzondasj.com.ar

Queremos conocer tu opinión
Tu opinión es muy valiosa para nosotros y queremos conocerla. Por eso, te pedimos que contestes el siguiente formulario.
 

COMPARTIR

Compartir
Twitter
WhatsApp

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

NOTICIAS RELACIONADAS

Últimas Noticias

Noticias por Categoría

COMPRAMOS

MOSTO

DE TODAS LAS CLASES Y CALIDADES

× ¡Escribinos!