Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Marité Badui en exclusiva: “El sector privado va a tener que invertir en eficiencia de riego”

 

La subsecretaria de Infraestructura habló sobre el plan hídrico, hizo un balance de las obras públicas en la materia y pidió al sector privado acompañar en el marco de la crisis de escasez.

 

 

Por Fabrizzio Pizzolatto – La industria vitivinícola está atenta a lo que suceda en Mendoza con el agua, su principal y más preciado insumo. La gestión del agua en la provincia justamente está atravesada por muchas novedades, desde el impulso de un Plan Hídrico gubernamental que pone en evidencia la proyección de oferta y demanda en el largo plazo, como de las obras que se puedan a hacer en su marco.

Si hablamos de obras del Gobierno provincial, decimos que la subsecretaria de Infraestructura y Desarrollo Territorial de Mendoza, María Teresa Badui Núñez, es quien administra una importante caja, principalmente aquella que devino del Fondo de Resarcimiento por Portezuelo. Un fondo que el Gobierno decidió que sea implementado para trabajos con una fuerte impronta hídrica y de saneamiento. En diálogo con Uvas Argentinas habló de ellas en el marco del desayuno de la COVIAR.

 

¿Cuál es la relevancia de esta clase de eventos para la gestión?

Es un ámbito donde me resulta significativa la gobernanza creada en la parte pública y privada con respecto a la industria. Me parece que eso hizo que Mendoza sea referente en el tema, más allá de todas las provincias que integran la COVIAR. Es una muestra de la institucionalidad público-privado de la provincia y que es necesaria también para el crecimiento de todo tipo de negocios, de inversiones y de sectores económicos.

 

En esto de la gobernanza, hay preocupación por la implementación del Plan Hídrico ¿Qué novedades tiene la cartera y cómo articula con Irrigación?

El Plan Hídrico lo explicó el superintendente de Irrigación (Sergio Marinelli) con claridad. Lo que hizo fue estudiar la oferta hídrica, la demanda en todos los usos y cuáles son los desafíos. Me parece importante que el organismo rector del agua nos diga cuál es la situación. Podemos no hacer nada o podemos adaptarnos a una realidad que es irreversible en cuanto a cambio climático, pero no en cuanto a las medidas que se tengan que tomar.

Entiendo que el plan es una primera etapa macro de esto y que luego viene una parte más de profundización de las medidas, tanto estructurales como no estructurales, que sugiera el plan. Hay que poner foco en cada una de las cuencas, porque no tiene la misma necesidad de infraestructura o tecnificación, o de mejora de la conducción, el Valle de Uco que el oasis este.

No sé por qué puede generar alguna inquietud cuando lo que se hizo fue ponernos a estudiar ante una realidad que se viene y que hay que adaptarse. Entiendo que Irrigación ya está dando públicamente los avances y los informes respecto al plan. Desde la provincia acompañamos ese proceso que compiló información clave para decir dónde estamos. Después será responsabilidad de todos saber cómo nos paramos ante esa información: o no hacemos nada y la realidad nos pasa por encima o vemos cuáles son las cosas que nos competen a cada uno.

 

 

 

 

¿Qué análisis hace de la obra pública hídrica en Mendoza? ¿Considera que hay una deuda histórica? 

Mendoza hace 20 años que viene financiando obras hídricas. Somos pioneros en un modelo que es muy bien valorado por los organismos internacionales, en el que los usuarios repagan parte de la obra. El Gobierno decidió que esos fondos no fuesen a devolución y se afectaron a un fondo específico para seguir haciendo obras. Entonces, tenemos una trayectoria.

La infraestructura siempre está un poco retrasada, pero sí es verdad que en el último tiempo se hizo un fuerte esfuerzo en todo lo que es materia de impermeabilización y de reservorios. Es una infraestructura nueva para Mendoza, pero muy necesaria para regular la demanda con una mayor eficiencia.

De hecho, el resarcimiento tiene una fuerte impronta en obras de irrigación. Hemos licitado tres, hay dos más en cartera y siete proyectos en formulación. Ahí se va a profundizar. Además porque hay un plan que nos lo va indicando. Es una correspondencia entre la infraestructura y la planificación.

 

¿Considera que el sector privado, mientras la macroeconomía acompañe, va a acompañar con inversión para eficientizar el uso?

Lo va a tener que hacer, porque ante una escasez hídrica tenemos que hacer el esfuerzo todos. Aparte, de nada sirve mejorar la conducción y la distribución si no mejora la aplicación. No se trata solo de tecnificar con altos costos, Porque, por ejemplo, Irrigación tiene un programa que mide la eficiencia intrafinca y muchos de los problemas detectados se solucionan con una corrección de niveles. Eso también es eficiencia intrafinca. Sin duda, todos debemos hacer lo nuestro. Se va a tener que invertir en tecnificación y eficiencia del riego intrafinca.

 

 

Nota exclusiva para Uvas Argentinas. En caso de usar el contenido o reproducirlo no olvide citar como fuente a Uvas Argentinas – www.uvasargentinas.com.ar

 

Queremos conocer tu opinión
Tu opinión es muy valiosa para nosotros y queremos conocerla. Por eso, te pedimos que contestes el siguiente formulario.
 

COMPARTIR

Compartir
Twitter
WhatsApp

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

NOTICIAS RELACIONADAS

Últimas Noticias

Noticias por Categoría

COMPRAMOS

MOSTO

DE TODAS LAS CLASES Y CALIDADES

× ¡Escribinos!