Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

HELADAS: el enemigo silencioso de los productores y cómo combatirlas

 

Las heladas se han convertido desde tiempos inmemoriales en unos de los principales flagelos que ha tenido que sufrir el hombre desde que cultiva y produce sus propios alimentos. Pero, ¿somos conscientes de qué es una helada? ¿Cómo se produce? ¿Qué consecuencias dañosas traen? y lo más importantes ¿se pueden combatir?

 

 

Como primera aproximación debemos definir qué se entiende por heladas. Una helada es un hecho meteorológico que se da cuando se combinan algunos escenarios como el descenso de la temperatura por debajo de los 0º C, la humedad en el aire, los vientos y las condiciones de terreno. Se puede manifestar en forma de hielo o escarcha que sucede durante la madrugada o las primeras horas de la mañana.

Cabe mencionar que en los períodos agrícolas de frutales, vides y demás especies, las heladas cumplen una función importantísima como la de contener plagas y velar por descanso de las plantas. Por lo que son muy buenas bien entrado el otoño y durante todo el invierno.

El problema de las heladas, es cuando las mismas se producen fuera de tiempo, provocando daños en los cultivos, específicamente en los órganos y tejidos vegetales, que en muchos casos son peores a los producidos por el granizo, ya que suelen afectar mayor extensión de tierras o hectáreas cultivadas, que este último.

<<Se estima que entre un 5 % y un 15 % de la producción mundial es dañada por las heladas anualmente.>>

En la Provincia de Mendoza se producen normalmente años con heladas parciales que afectan sólo a algunas regiones. Otros años, como en el 2022, se han llegado a producir heladas generales que afectaron todo el territorio provincial y en algunos años, este fenómeno no se presentó. Los datos disponibles de superficie afectada con daños totales señalan una gran variabilidad; pero en promedio pueden llegar a perjudicar alrededor del 9% del total del área cultivada bajo riego de la provincia.

A nivel de productor, la disminución de producción puede llegar hasta un 100 % y, aún con daños menores, puede causarle disminuciones de calidad importantes.

 

¿Cuál es el daño que provoca?

El hielo, producido por la helada, ocasiona la ruptura de tejido celulares, la deshidratación y muerte de los mismos ocasionando heridas en la planta por las cuáles suelen ingresar agentes patógenos. Se pueden también destruir las yemas y las flores, impidiendo que se transformen en frutos. En el caso de una helada tardía (primavera), se dañan los frutos en formación y los que sobreviven resultan con malformaciones.

Los brotes jóvenes primaverales y las flores son los más sensibles por su alto contenido en agua.

 

¿Cómo combatir las Heladas?

Hay diferentes tipos de protección contra las heladas. Podemos agruparlos en dos grandes grupos: por un lado, los métodos pasivos y por otros los métodos activos.

Los productores de viñedos y frutales, desde antaño y por tradición han llevado adelante sistemas de protección de carácter pasivos como: no mover la tierra, regar (siempre que haya disponibilidad de agua) o desmalezado de la tierra. Estos métodos son poco efectivos, aunque pueden ayudar a paliar los efectos dañosos de las heladas.

En cuanto, a los métodos activos, inyectar fuentes de calor es lo más beneficioso para compartir la helada, producido justamente por el enfriamiento del ambiente y del suelo, provocando el congelamiento de los tejidos vegetales.

En este tema, consultamos con Verónica Mallea, CEO de la empresa Flúor Energy VM que es líder brindar soluciones definitivas en el combate de heladas. Específicamente, Flúor Energy VM es una empresa dedicada a la provisión de carbón para calderos, que se encienden en las noches de peligro de heladas, provocando un aumento en la temperatura del ambiente que rodea las vides y los frutales, evitando que las heladas se produzcan, charlamos con ella y nos cuenta su experiencia:

  • ¿Cómo arranco el proyecto Flúor Energy VM?

Desde hace más de 10 años, comencé haciendo pruebas en la universidad de enología y distintas bodegas de renombre probaron el sistema. Con el correr de los años y comparando con otras formas de defensa, implementar el carbón residual granulado es el más óptimo ante las heladas tardías.

Como si fuera paradójico, cuando estábamos en pleno estudio de este método anti heladas,  se produjeron las heladas más largas y repetitivas de las que se tenga memoria en los últimos 30 años, entre octubre y noviembre del 2022, lo que provocó el desastre agropecuario donde muchos productores perdieron hasta el 90% de producción.

 

 

Ante este contexto, nos propusimos sumar la mayor cantidad de productores posibles para que prueben el sistema,  y goce de los beneficios, algo que estamos logrando en la actualidad.

Con esta intención nace lo que es hoy es Flúor Energy VM, representando el valor del producto energético para combatir las heladas

  • ¿Qué es el carbón de petróleo?

Existen varios tipos de carbón: carbón mineral propia de minas de carbón, carbón vegetal propio de vegetación de distintos árboles, y el carbón residual de petróleo, obtenido en el último proceso en la destilación de los combustibles, por eso su característica de ser residual. Es un combustible sólido que sale en diferentes granulometrías.

 

 

  • ¿Qué beneficio tiene para un productor para defensa contra las heladas?

En la defensa activa de heladas, usar el sistema de carbón es el más optimo, ya que una vez encendido, se produce una brasa, que dura encendida entre 5 y 8hs dependiendo de los kilos encendidos por chimeneas, las cuales esta distribuidas en diferentes posiciones según las hectáreas a cubrir.

  • ¿Por qué un productor debería elegir carbón para defensa?

Es una cuenta matemática, si hacemos una comparación con otros sistemas de defensas activos que existen, en cuanto a inversión inicial, puesta en marcha y resultados obtenidos, es muy alto el nivel de eficiencia que presenta el carbón de petróleo para salvar la producción en noches de riesgo de heladas. De hecho, tenemos la experiencia de productores del Valle de Uco, que el año pasado en las heladas tardías del 2 y 3 de noviembre, usaron este sistema y salvaron el 100% de su producción, cuando las fincas vecinas y contiguas perdieron el 100%, sin poder cosechar ni un racimo de uva.

Si bien es mas costoso que los métodos de defensa pasivos, estos últimos no alcanzan ni son suficientes para mitigar las heladas.

  • ¿Cómo se usa? ¿Qué cantidad?

El uso es ideal para viñedos, frutas carozo, frutas secas, hortalizas. La ubicación de las chimeneas depende de lugar y las hectáreas a cubrir. Es importante que el ingeniero agrónomo de cada productor haga el debido estudio.

Desde Flúor Energy VM hacemos capacitaciones para un correcto uso en cuento a cantidad y forma de encendido.

 

 

  • ¿Cómo podemos contactarte para conocer mas sobre esta solución innovadora?

Todos los interesados pueden comunicarse con nosotros por medio del WhatsApp +549261-4998520 o bien enviar un mail info@fluorenergyvm.com.ar o bien visitar nuestra página web www.fluorenergyvm.com.ar

 

Nota exclusiva para Uvas Argentinas.-

Queremos conocer tu opinión
Tu opinión es muy valiosa para nosotros y queremos conocerla. Por eso, te pedimos que contestes el siguiente formulario.
 

COMPARTIR

Compartir
Twitter
WhatsApp

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

NOTICIAS RELACIONADAS

Últimas Noticias

Noticias por Categoría

COMPRAMOS

MOSTO

DE TODAS LAS CLASES Y CALIDADES

× ¡Escribinos!