La cifra alcanzaría los 36,8 millones de hectolitros. Aunque superior a la del año pasado, se mantiene por debajo de la media de los últimos cinco años.
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación anunció que la producción de vino y mosto en España para la campaña 2024-2025 ascenderá a 36,8 millones de hectolitros, un 15% más que el año anterior. Sin embargo, esta cifra representa un 6% menos respecto al promedio de los últimos cinco años.
El informe fue presentado por la directora general de Producciones y Mercados Agrarios, Elena Busutil, durante una reunión celebrada en Madrid con representantes de bodegas, cooperativas y organizaciones agrarias del sector vitivinícola.
Durante el encuentro, se destacó el incremento del peso del mosto en las cifras de producción y existencias. Asimismo, se subrayó que las disponibilidades actuales de vino se encuentran en su nivel más bajo de los últimos seis años. Este contexto, combinado con un leve repunte en el consumo de vino tinto, ha contribuido a sostener la estabilidad de los precios en niveles similares a los de la campaña anterior.
En la misma jornada, se abordó la propuesta legislativa presentada por la Comisión Europea el pasado 28 de marzo. El documento es resultado del trabajo del Grupo de Alto Nivel sobre Política Vitivinícola, integrado por los 27 Estados miembros. La iniciativa contempla reformas en los reglamentos de la Organización Común de Mercados, en los planes estratégicos de la Política Agraria Común (PAC) y en la normativa de los vinos aromatizados.
El objetivo de la propuesta es modernizar la regulación comunitaria para responder a las nuevas necesidades del sector. Entre las medidas incluidas figuran ajustes en los mecanismos de gestión del mercado, revisiones en las ayudas directas a productores y la introducción de reglas específicas para productos diferenciados como los vinos aromatizados.
Las organizaciones presentes valoraron positivamente la orientación de las reformas, destacando su potencial para mejorar la competitividad y sostenibilidad del sector en el largo plazo.
Desde el Ministerio se aseguró que se continuará trabajando junto a los actores del sector para evaluar el impacto de estas medidas, así como mantener una interlocución permanente con las instituciones europeas a lo largo del proceso legislativo. España, una potencia vitivinícola dentro de la Unión Europea, se posiciona como actor clave tanto por volumen de producción como por superficie cultivada.
La campaña actual se da en un contexto de revisión normativa y señales positivas en indicadores clave como el consumo interno. El Ministerio considera que estos elementos influirán en la planificación estratégica del sector, tanto a nivel nacional como internacional. Por su parte, las organizaciones agrarias reclamaron al Gobierno una defensa activa ante Bruselas para proteger los intereses del sector y garantizar su viabilidad económica.
Fuente: www.vinetur.com