En España el vino sin alcohol es tendencia. En Argentina hay de baja graduación pero el INV ya testea y analiza la aprobación de la bebida tal y como se comercializa en Europa.
Vino sin alcohol, o vino desalcoholizado. Suena extraño pero suena. Y cada vez más. A nivel mundial la tendencia a consumir vino sin alcohol crece y en Argentina se está en etapa de pruebas y testeos. Y Mendoza, como principal productora de esta bebida, está a la expectativa.
Por estos días el tema ha comenzado a reinstalarse en nuestro país luego de que hace dos años generara gran revuelo cuando comenzó a barajarse esta opción vínica.
Ya pasó con la cerveza sin alcohol, el café sin cafeína y las gaseosas sin azúcar. Todos productos que se fueron imponiendo y que hoy se encuentran en cualquier súper, almacén o quiosco.
El vino sin alcohol avanza

Desde el Instituto Nacional de Vitivinicultura señalaron que el vino sin alcohol está en etapa de prueba y testeos.
Un informe publicado esta semana por InfoCampo cuenta que el vino desalcoholizado ya se consigue en las góndolas de los negocios de España, mientras que en Argentina y otros países de la región está en etapa de pruebas.
La nota elaborada por el periodista Ezequiel Morales señala que a fuerza de una demanda externa que crece sostenidamente, y con mercados muy tentadores en otras partes del mundo, el vino sin alcohol empieza a sonar cada vez más en la Argentina.
Una resolución de 1992 del Instituto Nacional de Vivivinicultura establece que para que un vino sea considerado como tal deberá tener obligatoriamente más de 5°, lo que quiere decir que se pueden hacer vinos hasta ese piso de graduación.
Pero «hay métodos en la actualidad para poder realizar vinos sin contenido alcohólico que se están testeando por estos días”, explicó Luis Sentinelli, director de Estadísticas Públicas del INV al sitio especializado.
En Chile también está en etapa de ensayos.
“Habrá que ser muy creativos con las inversiones, y pensar en producir vinos con menor graduación alcohólica sin duda de aquí a los próximos años. Y eso la industria puede hacerlo rápidamente”, afirmó Sentinelli.
“Esa práctica ya se está haciendo en España, donde la bodega Torres tiene la marca Natureo, con 0°. Acá el Instituto está investigando desde hace un año y medio, ha hecho ensayos, ha hecho algunas degustaciones de vinos de esos orígenes. Pero aún no tenemos precisiones sobre qué se resolverá”, sostuvo.
Se estima que el vino sin alcohol podría alcanzar en el mundo a 2.500 millones de consumidores.
Hay un obstáculo: el temor de bodegueros y productores de que la bebida se desnaturalice.

Los vinos Natureo, que se venden en España, no tienen alcohol.
En la investigación realizada por InfoCampo, desde la bodega mendocina Renacer habló el enólogo Gustavo Egea: «Si vamos a hablar de consumo, la curva ascendente es impresionante, de los mayores aumentos vistos en el último tiempo”.
El proceso está validado por la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), pero para el enólogo, la legislación argentina no colabora. “En ese punto las trabas sin enormes, tenemos leyes de hace 50 años”, lamentó.
“Creo personalmente que debemos trabajar para lograrlo de la mejor manera. No podés mirar para otro lado no atendiendo al consumidor, ávido por cosas nuevas, que obviamente nos sirve para agrandar el abanico y oferta como industria vitivinícola”, expresó.
“Es una ventana para entrar a otros países, andaría muy bien”, opinó un empresario sanjuanino.
Desde la Federación de Cooperativas Vitivinícolas Argentinas (Fecovita), , informaron que “ya hay investigaciones sobre el tema” en la cooperativa, pero que “aún no había desarrollos comerciales”.
Vinos sin alcohol o de baja graduación
Un estudio de Wines of Argentina, divulgado hace dos años, indicó que «la respuesta de la industria del vino argentina a esta tendencia no se hizo esperar y ya son varios los vinos sin alcohol o de baja graduación alcohólica que han salido al mercado, y muchos más los que están en proceso de desarrollo».
Un ejemplo es Bajo Grado, un Malbec elaborado por la bodega Fraccionadora San Juan, proveniente de esa provincia, con 7% de graduación alcohólica y tapa a rosca. Otro, el Críos Chenin Bajo Alcohol, de la bodega mendocina Susana Balbo Wines, con innovadores 9° de alcohol.
FUENTE: DIARIOUNO.COM.AR