San Juan es la principal provincia productora y exportadora de jugos concentrados y Argentina fue el segundo exportador mundial hasta el año pasado. Enrique Naranjo, especialista internacional, analiza el potencial global.
Las exportaciones de mosto concentrado de enero a octubre pasado sumaron 31.341 toneladas. Esto es una caída de un 53,8% menos en volumen y un 44% menos de ingreso de divisas respecto al mismo período del año anterior. Una crisis anticipada y agudizada por la mala gestión de comercio exterior provincial y la falta de peso provincial en la mesa nacional de toma de decisiones al respecto. Los costos internos elevados, las sanciones internacionales y dólar retrasado comprimen la actividad donde desaparecieron ya numerosos jugadores.
HACIENDO PATRIA
El enólogo Enrique Naranjo se recibió en la Escuela de Fruticultura y Enología de San Juan y se especializó en elaboración de mostos o jugos de uva concentrados y actualmente forma parte de una empresa global o internacional llamada Patagonia Ingredients GmbH, de capitales alemanes, que en España realiza su elaboración y desarrollo productivo y comercial mediante la firma Quixote Concéntrate SL y en Argentina, Uvas Argentinas SA. Se desempeña a cargo de todo el grupo de empresas, como Director Global de Producción.
En diálogo con él, obtuvimos una interesante visión sobre una actividad vitivinícola digna de reconstruir y volver a promocionar en nuestra provincia y el país.
– Enólogo Naranjo, ¿dónde, cómo y qué alimentos producen en la compañía en la que trabaja?
Nos especializamos en la producción de mostos concentrado de uva «Ultra White» -o ultra blanco en castellano-, en España y para exportación. Estamos en Castilla-La Mancha, la mayor región de viñedos y bodegas del mundo. Siendo la zona con mayor producción de vinos y mostos de Europa.
– ¿Y en Argentina?
En Argentina por el momento estamos a la espera de que las condiciones macroeconómicas mejoren y seguir con un plan de inversiones que tenemos pensado. Ya comenzamos con la compra de un concentrador que tenemos guardado en un depósito y taller de San Juan. Nuestra idea sigue siendo producir mostos concentrados de alto valor agregado para los mercados más exigentes del mundo.
Mi trabajo es entender las necesidades del mercado de los jugos de frutas y producir mostos concentrado «customizado» -adaptado al consumidor- para clientes que aprecian la calidad de Argentina, como por ejemplo mostos concentrados orgánicos, virgen, ultra white, con certificaciones Kosher y Halal.
– Es importante el movimiento actual, entonces, en volúmenes estimados de elaboración…
Desde Argentina no están dadas las condiciones para exportar hoy. Desde España exportamos unas 7.000 toneladas anuales y tenemos pensado incrementar las ventas un 30% para el 2024.
– Si un país exporta, es porque hay mercados, ¿cuáles son para España?
Nuestro principal mercado es EEUU, Canadá, Sudáfrica y países de la Unión Europa. Estamos incursionando en nuevos mercados de Medio Oriente y Japón con un gran potencial de calidad y precios.
– El mosto de uva depende mucho del mercado, pero también de los productos sustitutos. Enrique, ¿en este esquema hay potencial de recuperación para este producto en San Juan?
Cuando las condiciones macroeconómicas, políticas y culturales en Argentina lo permitan, podemos aprovechar el potencial de San Juan y de su clima cálido, de sus uvas con mayor concentración de azúcares y de variedades de alta productividad como la Cereza, como fuente de azúcares naturales de fruta. Claro que hay oportunidades. Pero también mucho por hacer.
> Necesitamos un salto tecnológico urgente
Sobreponerse a la actual crisis del sector vitivinícola exige, además de políticas provinciales y nacionales claras y sostenibles, la apuesta a las tecnologías y la calidad certificada en su máximo nivel. Así lo destaca el enólogo Enrique Naranjo del grupo empresario internacional dirige para él Uvas Argentinas en Mendoza.
‘El mundo demanda hoy azúcar de calidad. Sustituir la sacarosa tanto de caña como remolacha por una fuente de mayor calidad como lo es la uva. Desde España y Argentina se abastecen mercado importantes, de alto poder adquisitivo, que les posibilita adquirir alimentos de más alto valor», indicó.
Incluso, «hay países cuya legislación ya avanzó en castigan el uso azúcares tradicionales en sus bebidas y alimentos y favorecen el consumo de monosacárido o azúcar simple’, que incluso es más conocido como azúcar de uva -dextrosa-.
Es el caso «de los países de Medio Oriente, como Arabia Saudita, Emiratos Árabes y Kuwait. Ellos consumen los jugos de frutas en general. Pero hay jugos, como los cremogenados de naranja, que son uva dependientes. Porque es más amigable al paladar y para la salud el azúcar de uva que las otras. Cuando el elaborador busca que se conserve y exprese el sabor original de la fruta, utiliza ‘especiality’, como el mosto de uva».
«Hoy la industria del mosto customizamos, o adaptamos el producto al gusto de cada consumidor, según la demanda cada vez más», marcó el enólogo naranjo agregando: «formulamos a pedido del cliente exigencias como el color, Ph y otras que permiten el uso del jugo de uva concentrado como endulzante natural. para ello debe ser de muy bajo color y acidez».
ZUMO
Para ello, ‘nuestros controles microbiológicos demandan 5 veces más de muestra que la exigida en la metodología tradicional».
Destacó que ‘si bien Argentina tiene varias amenazas, hoy tiene un potencial enorme de exportar. Le es imposible por el tipo de cambio. Hoy entremos en una obsolescencia de la tecnología incorporada en los 90 del siglo pasado. Debemos dar un salto a las tecnologías que se ven en Europa y reducir los tiempos de residencia en calor y los sistemas de calidad final».
‘Incluso las maquinarias aún se encienden desde un botón, cuándo los europeos los procesos se disparan o inician desde un ordenador o dispositivo móvil’, indicó finalmente.
> Los números obligan a barajar nuevamente
El volumen de mosto concentrado de uva exportado en 2022 fue de 78.368 toneladas por un valor FOB de U$S 123.870.000, manifestando una disminución del 22,7% en volumen y un incremento del 5,1% en valor, comparado con el año 2021 según un informe elaborado por el Instituto Nacional de Vitivinicultura INV- que entre los principales tópicos encuentra que:
* El 99,3% del total de mosto concentrado exportado en 2022 corresponde a mosto concentrado sin alcohol. Esto es 77.793 toneladas por un valor FOB de U$S 122.944.000. El 0,7% restante es mosto concentrado con alcohol, 576 toneladas por un valor FOB de U$S 926.000.
*Los principales destinos de las exportaciones de mosto concentrado en 2022 fueron: Estados Unidos (32,8%), Japón (26,8%), Arabia Saudita (10%), Canadá (8,9%) y Sudáfrica (5,9%).
EN EL 2023
Según el INV las exportaciones de mosto concentrado en todo el año ascienden a 31.341 toneladas, un 53,8% menos en volumen y un 44% menos de ingreso de divisas respecto al mismo período del año anterior. El precio promedio del mosto concentrado en el acumulado del año llega a 1.880,1 U$S/tonelada y en octubre se comercializó a un precio promedio de 1.884,7 dólares por tonelada.
Pero en general la vitivinicultura soporta una de las peores crisis iniciada en el año 2015, cuando los empresarios advirtieron a la gestión saliente la desaparición de San Juan del contexto internacional de la uva de mesa, luego llegó la competencia desleal de empresas fantasmas en la pasa de uva y ahora la crisis inflacionaria escribe la lápida para el consumo interno y cualquier intento regional de vender en el exterior.
Paralelamente, en los diez primeros meses de 2023, Argentina exportó 164,8 millones de litros de vino; esto es una caída del -27,8%. Se exportaron 63,6 millones de litros menos con respecto al mismo período del año 2022. De ese total, 127,8 millones o el 77,6% corresponden a vinos fraccionados por un -25% y 37 millones, un 22,4%; son vinos a granel con una caída del -36,1%.
LOS NÚMEROS DEL MOSTO
- 207 Eran las hectáreas de superficie de vid de la República Argentina registrada al 31 de diciembre de 2022.
- 4.051 hectáreas de vid fue la disminución en Argentina en todo el 2022 y 188 viñedos menos. La superficie actual es un 4,9% menor al 2010.
- 41.279 Hectáreas registradas de vid tendría San Juan distribuidas en 4.478 viñedos. Hay 2.315 hectáreas menos y 105 viñedos menos en un año.
FUENTE: DIARIODECUYO.COM.AR